Wednesday, February 16, 2011

Construcciones de viviendas con caña guadua / Roberto Rivadeneira Rivadeneira



Construcciones de viviendas con caña guadua
Roberto Rivadeneira Rivadeneira



“A diferencia de la madera, la guadua no
se corta sino que solo se poda; no es una especie forestal”
Se dice que el bambú es la planta que más rápido crece en todo el mundo.





Se hace indispensable estudiar la conveniencia de impulsar la ejecución de construcciones de viviendas con este material, lo que podría producir mejores factores ecológicos.

Algunas instituciones se encuentran analizando diseños más adecuados, con los cuales sería más conveniente la utilización de la caña guadua.

La producción de caña guadua permite una cierta ayuda a trabajadores rurales en el sembrío y producción de la misma. Si bien inicialmente en nuestros campos la construcción de viviendas era fundamentalmente utilizando este material, poco a poco se ha ido desarrollando mayormente la construcción de viviendas con bloque de hormigón, ladrillos y estructura de hormigón armado.

Por su resistencia comprobada, la caña guadua se la ha denominado “acero vegetal”, ya que responde muy bien a la flexocompresión y a la tracción, habiendo sin embargo ciertos problemas para sujetarla. Con un tiempo entre sembrío y cosecha entre 3 y 4 años, puede utilizarse para construir viviendas de este material. En Bangladesh se dice que hay 15’000.000 de casas hechas de bambú. Otra característica de la caña guadua, que es una variedad del bambú, es la construcción de casas más ecológicas con sus características de ser livianas y flexibles.

A diferencia de la madera, la cual se corta y hay que volverla a sembrar, la guadua no se corta sino que únicamente se poda; no es una especie forestal, es una gramínea, es decir un pasto gigante y de muy rápido crecimiento. Se dice que puede crecer un promedio de 10 centímetros diarios.

En el país, grandes extensiones de bambú han sido producidas y cosechadas sin un manejo adecuado, asegura Patricio Galarza, jefe de Proyectos de Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo, de ahí que no se puede aprovechar todo su potencial. Fue esta entidad la que incluyó entre sus proyectos la producción y manejo de caña guadua en varias provincias, como Santo Domingo, Chimborazo, Manabí, Guayas, Los Ríos y Pichincha.

Se indica que se ha sembrado hasta 2008 más de 3.000 hectáreas a escala nacional.

Es indispensable, con personal técnico capacitado, elaborar un correcto diseño considerando la estabilidad sobre un suelo firme con buena cimentación. Las propiedades de otros materiales considerados fuertes no garantiza indispensablemente que se edifiquen construcciones fuertes, pues para obtener que sean flexibles hay un gran problema por su alto peso.

Las cañas guadua, en cambio, son muy flexibles. En muchas áreas del país, entre ellas en la provincia de Manabí, ubicada en la Costa ecuatoriana, la caña guadua se desarrolla a plenitud, y así en general en muchos lugares del litoral ecuatoriano, por lo cual ha sido históricamente uno de los elementos básicos en la construcción de hogares.

En Manabí, se ha incrementado un plan de forestación de caña guadua que, entre otros propósitos, tiene la recuperación de la fuente hídrica y satisfacer las necesidades sociales de la provincia.

Se ha indicado que el bambú contribuye absorbiendo un tanto por ciento mayor de óxido de carbono que otras especies utilizadas en la construcción para producir hormigón armado y materiales como bloques, cemento, ladrillos, piedras, que en cierta forma han dejado a un lado la guadua, relegando este material para las construcciones humildes. Cabe tener conciencia sobre el gran valor que tiene la caña guadua, pues reduce el impacto al medio ambiente, lo cual ocasiona la fabricación de materiales usados en las construcciones indicadas, ya sea al abrir las minas y transportar los materiales utilizados.

Cabe anotar que en ciudades de Argentina, Perú y Brasil, debido a las construcciones de cemento, el asfalto de las calles, el acero, vidrio y la influencia de las aguas que producen las lluvias crean un sistema de calentamiento, el que se ha aumentado en 3 grados centígrados más que los que habían en años anteriores.

Otros materiales constructivos se están fabricando: el uso de arcilla y caña guadua, como parte de un proyecto de investigación que desarrolla un equipo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Guayaquil.

Desde 1972, la fundación Hogar de Cristo ha edificado en la región Litoral más de 150’000.000 de viviendas, con paneles de caña guadua a un costo de $ 840 cada una, lo cual ha constituido una gran ayuda para personas de escasos recursos económicos.

La caña guadua no ha sido correctamente utilizada en los asentamientos marginales, eso ha contribuido a que este material sea sinónimo de atraso ante la opinión pública, así mismo, ante los profesionales de la construcción, entre los que existe un desconocimiento total de sus buenas características botánicas y mecánicas.

El análisis de nuevos sistemas de construcción establece que se pueden obtener muy buenas soluciones, no solo para ciudadanos de buenos recursos sino para todo tipo de usuario.

Se conoce que en la Escuela Superior Politécnica del Litoral se ha realizado una tesis sobre el diseño de una máquina para hacer latilla de la caña guadua, la cual cortará la caña en latilla, con lo que las paredes de las casas que se construyan quedarían mucho más unidas y mucho más estéticas.

Una feria de desarrollo patrocinada por el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial premió a 26 proyectos de adaptación a las consecuencias climáticas del futuro, bajo el lema “100 ideas para salvar el planeta”. Uno de esos proyectos, provenientes de Ecuador, propuso la construcción de casas de bambú elevadas del suelo, que puedan resistir a las inundaciones que provocan el aumento del nivel de mar y de los fenómenos climáticos que se presentarán en los próximos años.





Ver:


CRÍTICA A LA "CRÍTICA ARQUITECTÓNICA" / ARMANDO ARTEAGA

  De mi libro "La modernidad en la arquitectura", va un capitulo acerca de "Crítica a la "crítica arquitectónica"....