"Entorno, ¿razón o propósito?"  Por Peter Cook*. Usar un edificio constituye una experiencia tan corriente que nos conformamos perfectamente aceptandolos como lo que son ..... lo mismo que la lluvia, el sol, el fuego, el agua y ahora el automovil. Este ultimo comparte con los edificios la unica diferencia que existe en la lista de elementos inevitables: es un artefacto. Ha  sido creado por comodidad y sustento y ha  desempeñado este papel con  tanta eficacia que ahora dependemos de el  para sobrevivir. El automovil  ha conquistado esta posicion en 70 años, e  inclusive los rodados mas  primitivos que reemplazo poseen una historia  mas bien y muestran una  linea de desarrollo mas nitida que la de la  arquitectura. Como la  actividad de dar abrigo es mucho mas pasiva que la  de proveer  transporte, como sus exigencias precisas deben ser adaptadas  al lugar  de que se trata, como los edificios no solo reflejan  necesidades sino  tambien deseos, su funcion original (que sigue siendo  basica) ha sido  enturbiada por una intrincada malla de medios tonos,  progresiones,  restricciones e intenciones ocultas.  Solo tenemos  conciencia de que el edificio existe  cuando este nos falla. En un  momento asi nos formulamos las preguntas:  ¿Por que tiene goteras? ¿Por  que hace tanto frio en este cuarto? ¿Por  que ese adefesio echa a perder  la vista? Tal vez solo por un momento la  intencion del diseñador  establece un momento la intencion del diseñador  establece un contacto  directo con el problema y atraviesa este embrollo  de tradicion y  aceptacion. A esta altura todo podria resultar mas  sencillo si la  pregunta y la respuesta fueron formuladas unica y  exclusivamente en  terminos de alcance funcional. Pero no puede ser asi.  Aun, detalles de  una obra pueden ser determinados mediante el empleo de  una computadora,  el edificio concreto que se produce de este modo  refleja las  preferencias y experiencias del programador de la  computadora.  Inclusive: en el caso de que pudieramos idear una situacion  de diseño  en la que quedaran practicamente diseñadas las decisiones  subjetivas  "personales", el resultado quedaria todavia abierto a un  margen enorme  de posibilidades, determinado por diversas alternativas en  lo referente  a materiales, restricciones y secuencias matematicas.  Aun  cuando consiguieramos lo absoluto, tampoco  seria suficiente. La  diferencia entre una obra arquitectonica y un mero  refugio radica en la  infinita capacidad de la primera para interpretar  las necesidades  basicas (o aun menos que basicas) en una forma espacial  que las  acentuan o las condicionan al punto de conferirles gran  importancia. En  ultima instancia, la arquitectura le otorga a la  experiencia una  dimension adicional.  En el curso de varios miles de  años los medios que  sirvieron para enriquecer la arquitectura tomaron  algunos giros  extremos: el simbolismo ha prevalecido en un Stonehenge,  una piramide o  un portal que parece un leon; pero es posible que hasta  el mismo  concepto de elegancia que no sea en si mismo concepto de  elegancia que  no sea en si misma prarcticamente unida mas que una  respetable fantasia.  La arquitectura, no difiere de ninguna otra  disciplina en su busqueda  constante de absolutos y en su reciproca  reaccion contra esta busqueda. A  su modo los arquitectos han tratado de  lograr lo absoluto. De tiempo en  tiempo, parecia que en un obra  arquitectonica, se expresaban ideales  platonicos. Al igual que en las  demas disciplinas, estos absolutos  estaban mas expuestos a la discusion  cuando el ejemplo criticado era  teorico que no material. Si bien la  arquitectura es esencialmente una de  las artes practicas, se ha  desarrollado en el pasado, paralelamente a  la arquitectura, una  tradicion filosofica que a veces se anticipaba a la  produccion  contemporanea de edificios.  En tiempos recientes, las  definiciones concretas  acerca de que es un edificio, que es un  material, que es lo estatico y  que es lo mas estatico han estallado  como consecuencia de la explosion  total de los conceptos tradicionales  acerca de materia y tecnologia; lo  ninguno que todas las cosas, es  posible que cualquier absoluto pueda ser  cuestionado en el futuro, por  mas que todavia resulta eficaz para el  presente. Esto ultimo actua como  una cortina de humo cuando se trata de  comprender un edificio, no solo  en el caso de la gente que tiene que  habitarlos (pero a la que no le  preocupa demasiado por que una cosa es  como es siempre que funcione),  sino tambien en el de los propios  arquitectos. Podria establecerse una  clara analogia entere la  arquitectura y otras actividades definiendo un  orden que las enlazara:  hasta hace 100 años, podria iniciarse a un  lago en los placeres de la  arquitectura enseñandole primero las normas  -posiblemente los cinco  ordenes de la arquitectura y las obras maestras  de la Grecia y la Roma  Clasicas- y analizandose luego la pericia con  que las hubiera  interpretado en un determinado ejemplo. Si en dicho  ejemplo se hubiera  optado deliberadamente por burlarse del correcto uso  de los ordenes  clasicos, la obra hubiera podido ser cualificada de  romantica, o bien  vituperada y considerada como un ultraje. Este sigue  siendo todavia la  base de la actual critica no profesional. Si bien la  mayoria de los  legos inteligentes aceptarian que las formas de la  arquitectura clasica o  de cualquier revival ya no son aptas para  satisfacer las necesidades  actuales, existe un poderoso instituto  dirigido en una direccion  determinada: la sensacion de que solo es  necesario que cambien los  estilos y que el concepto de orden puro puede  ser redefinido basandose  casi en los mismos terminos tradicionales que  se emplearon hasta ahora.  ¿Y si esto no fuera asi,  quedaria en pie alguna  cosa a la que se pudiera llamar arquitectura? Si  las motivaciones  originales han desaparecido -y es bien posible que el  futuro ocurra otro  tanto en los contextos- debe haber una alternativa;  tal vez el acto de  adoptar una decision arquitectonica puede ser  despojado de la magia en  tanto se vislumbran conjuntos mas viables de  operaciones que conduzcan a  algo; no, un estilo, ni siquiera a una  disciplina, pero si a establecer  un cierto conglomerado indefinible de  situaciones inteligibles y  ciertas que le confieren a un hecho su  cuarta dimension. Un edificio no  existe solo por si mismo; cada  edificio, sin que por esto se convierta  en un pequeño ensayo de  urbanismo refleja la vida que se desarrolla  afuera de él. Las  decisiones en materia de diseño siempre han reflejado  los prejuicios y  los requerimientos de la sociedad, cualquiera que esta  fuera.  Han  existido jerarquias tradicionales; la sociedad  medieval, por ejemplo,  se dividio en la Iglesia , el Estado, el feudo y  el hogar. La actitud  frente a la provision de edificios siguio una  jerarquia paralela. Las  iglesias no solo expresaron una analogia  metafisica al remontarse al  cielo desde una entrada estrecha y sombria  hacia una elevada mano  luminosa, sino que tambien constituyeron el  maximo esfuerzo total de  convirtio en algo mas que una correcta  yuxtaposicion de partes: logro  una cualidad de afirmacion de un  idealismo singular. En esta cualidad  puede encontrase un argumento para  coindicir con los goticistas del  siglo XIX en la arquitectura del  Renacimiento es inapropiado para las  iglesias, y que la disciplina  propia de un estilo clasico depende de la  equiparacion y compensacion de  un conjunto de partes  interdependientes. No hay nada demasiado singular  en esto: es algo  razonable, mas que categorico. El Estado construyo con  el objeto de  dominar o con el de impresionar. Los motivos de estas  decisiones son  sencillos: La Torre de Londres recurre a principios de  ingenieria  basica y de planeamiento estrategico; en los terminos de la  epoca, no  se escatimaba gasto alguno para asegurar que un castillo  pudiera  resistir el enemigo o interiormente, la distincion entre lo  interior y  lo exterior se hace menos drastico, pero subsiste la  necesidad basica  de crear una forma diferente de entorno. Este instinto  ha subsistido  hasta el presente siglo. La democratizacion del poder  conserva sin  embargo las nociones de reverencia y pormpa reflejadas en  los edificios  que representan la anterioridad. Los centros civicos se  construyen  todavia con materiales costosos con generoso dispendio de  espacio en  las salas de ceremonias y con los recursos tradicionales de  la torre,  el obelisco o el gran reloj, reflejo de las epocas en que  tales cosas  eran necesarias, para mantener la defensa del baularte y  para  recordarle al vulgo quien mandaba. Tal vez haya inclusive una pieza  de  paternalismo en la costumbre de ubicar un reloj en la torre del   ayuntamiento, en una epoca en que la mayoria de la gente posee sus   propios relojes.  Resulta significativo que en todas  las epocas los  edificios mas importantes puedan, por uno u otro medio,  diferenciarse de  los demas. En las regiones donde abunde la piedra los  edificios  destacados estan trabajados en forma mucho mas refinada. En  las zonas  donde no existe pudiera, las viviendas del comun de la gente e  inclusive  los edificios publicos se construyen con materiales del  lugar, en tanto  que la iglesia y la mansion feudal estan edificadas con  piedras traidas  ex-profeso.  Con frecuencia la  mansion feudal ofrece otras  variaciones: no siempre es un castillo o un  palacio en miniatura, a  veces puede ser lo contrario. Puede costar  basicamente constituido del  mismo modo que las moradas locales y  compuesta con los mismos elementos,  pero en mayor escala; tiene mas  habitaciones y techos mas altos, y  resulta asi una especie de "collage"  ampliada.  Los romanticos victorianos descubrieron los   encantos de estas construcciones al mismo tiempo que descubrian la   arquitectura gotica. Y Compton Wyrantes fue reinterpretado como un   cottage orne. En cierto sentido resultaria mas facil encontrar vinculos   entre funcionalismo puro y expresion en los ordenes mas humildes de la   jerarquia arquitectonica que en los mayores, pero inclusive en los   primeros pueden parecer margenes de narracion muy grandes determinados   por las preferencias de un tipo de ventana sobre otro, o bien por   prolongar tradiciones cuyos origenes se han perdido de vista tiempo   atras. Esto da lugar a ciertos casos extraordinarios de senda   morfologia, tal como ocurria con el automovil primitivo, que conservaba   la forma y los adminiculos del coche de caballos. Tratandose de casas  se  sabe que muchas veces este tipo de casas se sabe que muchas veces  este  tipo de cosas es ridiculo, pero asi y todo se lo desea. Uno no  tiene que  caminar demasiado para encontrarse con chimeneas feudales o  con  envigados simulados, tales cosas son desde hace tiempo blanco de la   ironia de las arquitecturas inteligentes pero, con todo, reflejan   autenticamente una parte importante de la base de existencia de   cualquier edificio, es decir, los matices deseables, que existen igual   que las funciones deseables. La unica respuesta posible para estos   problemas consiste en lograr una integracion entre los autenticos deseos   que originan el edificio y la satisfacion de esos deseos sin que una   imagen substituta resulte necesaria.  El problema  fundamental que se presenta al cerrar  un espacio consiste en encontrar  el medio para mantenerlo en pie. El  medio mas simple en una cultura  primitiva parecia ser el de excavar la  tierra apilar piedras. Ambos  metodos simulaban la estructura natural de  las cavernas. Es importante  tener en mente que generaciones sucesivas,  de constructores aceptaron  siempre la situacion existente, por  defectuosa que fuera, y solo cuando  la situacion les planteaba algun  fallo aguzaba al maximo su ingenio  tecnologico. Inclusive en los periodo  en que el gusto y el razonamiento  intelectual estaban sumamente  desarrollados, los primeros instintos de  un diseñador se dirigen a  resolver los problemas en terminos  tradicionales. Esta cuestion de la  tradicion y su derrocamiento ha sido  interpretado en ciertos momentos  decisivos como una lucha por lo  fundamental.  Durante el siglo XIX, en Inglaterra, la  polemica se  dio entre dos facciones mas de la arquitectura: la clasica y  la  romantica. La solucion se encontro negando los ideales de ambos  grupos  en un movimiento de impetuoso eclecticismo y libertad para hacer  lo que  se quisiera. Durante dicho periodo se construyeron muchos de  los mojones  de ese movimiento: Picadilly Circus, Regente Street, la  mayor pare del  castillo de Windsor, etc.... En Europa, el idealismo de  la decada de los  20 encontro su expresion en la Gran Batalla por lo  moderna. La mayor  parte de los edificios que se construyen actualmente  tienen sus raices,  segun se afirma, en esta asi llamada arquitectura  moderna, la cual con  seguridad nunca supuso que sus frutos serian esa  abrumadora mayoria de  edificios de oficinas y de bloques de viviendas,  entre los cuales nos  vemos obligados a vivir. Pero el estilismo esta  presente en ellos: en la  ventana horizontal, en las grandes superficies  de vidrio, en el muro  blanco desnudo; y cualquier lago puede  reconocer, a traves de esto, el  aspecto de la arquitectura moderna.  Si  analizamos un edificio tipico dentro de esta  corriente y la despojamos  de su estilo, encontramos los rasgos usuales,  tiene algo en el medio  en algun extremo por donde se cubre algo con la  esquina para atraer la  vista; una organizacion mas compleja en las  plantas inferiores que en  las superiores, basada en el supuesto  tradicional de que suceden mas  cosas en la planta baja. Un artificio  como el usado en los palacios del  Renacimiento, en los cuales la planta  importante se ubica a nivel del  primer piso, constituyo el refinamiento  tipico de todo un periodo  arquitectonico sumamente desarrollado. Una  actitud realista para  considerar el conflicto entre tradicion y  modernidad consiste en tornar  a esta ultima como en un estado de  espiritu que presta igual atencion a  todo el conjunto de metodos e  ideas, en vez de reiterar el metodo  aceptado del momento. Esta actitud  minaria la tradicion, a la que se  veria como una linea estrecha,  limitada, y al mismo tiempo la  reforzaria enfocadas con el mas amplio  margen en materia de metodos y  con el mas profundo margen en materia de  tiempo, tanto hacia atras como  hacia delante.  A partir de sus origenes primitivos,  el arte de la  construccion ha adquirido en lo referente a la manera de  unir las cosas  la misma especie de mistica que poseen otras tradiciones  artesanales.  Asi como los oficios que respaldan a la arquitectura son  inseparables de  los oficios utiles, y asi como estos se superponen a su  vez con las  bellas artes, tambien la mistica del diseño esta  entrelazado con la  maestria en el oficio.  Se sabe que  los arquitectos medievales eran  maestros, en albañileria. Pero, ¿en  que difiere del mero conocimiento el  refinado pensamiento de un Henry  Yvete: Solo en el siglo XIX brotó como  ideal intelectual el  romanticismo del oficio opuesto al de la  industria. Hasta ese momento,  la maestria en el oficio solo era  considerada deseable en caso de que  resultara necesario poseerla.  Problemas de este tipo,  no existian en las  civilizaciones anteriores a la rueda. Ya  ha sido  mencionado cual era el  significado de esfuerzo y requeria transportar a  un sitio dado un  material que no fuera local. A partir del momento en  que se comenzo a  reproducir artificialmente le surgio la cuestion de la  opcion. Cabe  suponer que una caverna grande ofrecia ciertas ventajas  con respecto a  una pequeña: apilar piedras grandes se hace menos  tedioso que apilar  piedras pequeñas. De ahi a la imaginacion del dintel  solo hay un corto  paso: la tecnologia ha llegado. Aparecen artefactos  como el dintel; la  ventana, la conexion de una habitacion con otra,  surgida ya sea como  racionalizacion del problema de la privacidad,  mediante divisiones de  una sola unidad, o como aglomeracion de varias  viviendas para lograr una  mejor proteccion; la reunion de diversas  funciones en un solo organismo  manteniendo al mismo tiempo la  posibilidad de separarlos. Con este  ultimo artificio llego el  refinamiento.  Habria sido posible continuar  indefinidamente el  desarrollo de una arquitectura basada sobre estos  principios logicos y  evolutivos y resultaria interesante especular  sobre cual seria su estado  actual. Pero la arquitectura, es una  invencion humana y como tal, en la  indocilidad de su desarrollo se  revela muchas veces una falta de  logica. Los edificios importantes que  han sido discutidos con mayor  frecuencia noson, en realidad, mas que  juguetes humanos. Las  preferencias en un sentido u otro se ejercitan de  por si y se utilizan  para embellecer un pensamiento basico. Una tumba  subterranea constituida  por camaras sucesivas, tiene formas y  ondulaciones deliberadamente  construidas para llamar la atencion sobre  una parte en vez de otra, por  mas que los elementos basicos sean  similares entre si. El simbolismo,  como ya lo hemos descubierto, esta  profundamente relacionado con el  diseño preferencial. Ademas de cargar  de valores exagerados a los  edificios importantes (en contraposicion  con la choza), la mayoria de  los arquitectos emplean el maximo de su  tiempo en futiles manipulaciones  que constituyen inclusive la esencia  de la critica profesional.  Los principios  estructurales basicos son tan  directos como los de cualquier otra ley  fisica. Por lo general, las  masas de material descansan unas sobre  otras; con menos frecuencia,  cuelgan; se las puede suspender tenuamente  en el aire, si confiamos en  la consistencia de su materia. A la  arquitectura moderna se le atribuyen  demostraciones gimnasticas del  tipo de: "miren:¡Sin las manos!" pero la  intuicion de este tipo de  cosas ya existia antes de la invencion del  hormigon armado: Si no  hubiera sido por el instituto exhibicionista no  tendriamos hoy un Tah  Majal o una Gran Piramide. En la arquitectura  moderna, esta  demostracion de la capacidad para crear una nueva imagen  que parezca  desafiar los limites de la razon (o tal vez solo de la  tradicion) ha  sido un elemento axial para crear la idea de poder ir mas  alla. El  hormigon es capaz de soportar un enorme voladizo; un espacio  libre de  columnas tiene estrechas connotaciones con la sencillez  mecanica; el  vidrio posee mas capacidad que cualquier otro material  descubierto  hasta ahora para proporcionar toda clase de objetos a todos  los  hombres.  La simple manipulacion de carverno-a-caverna  se  vuelve infinitamente mas sutil; ver pero no participar; participar   visualmente pero estar climaticamente aisalda; reducir la materia hasta   limites extremos pero aun asi hacerla conservar sus propiedades utiles y   volverse invisible: todo constituye la esencia de la civilizacion.  Dentro  de la corriente se han producido un continuo  vaiven entre la  manipulacion expresiva y la prosaica tradicion de la  artesania  utilitaria y de la ingenieria. Una y otra vez se oye, reclamar  a gritos  la necesidad de una vuelta a la honestidad arquitectonica. Al  examinar  mas de cerca la cuestion, se advierte que de lo que se trata es  de  imponer determinadas restricciones al numero de manipulaciones que  se  hacen en el diseño, remontandose, en busca de puntos de referencia, a   determinados modelos historicos de elementos y soluciones tecnicas. Lo   sorprendente es que estas restricciones tienen por lo comun mucho mas   que ver con el estilo que esta en juego que con la honradez efectivo de   la funcion. Lo que podria denominarse ingenieria natural ofrece todavia   bastante campo como para estimular nuestra experiencia. pero,   nuevamente, necesitamos amplitud de vision para reconocerlo.  La  importancia del aporte de la arquitectura de  imagen, y de la larga  tradicion de la arquitectura futurista de gestos  reside en su reaccion  frente al pensamiento estereotipado. Cuanto mas  nos internamos en el  pasado, mas dificil, se hace dar con las causas y  efectos de estos  tipos de diseño. La experiencia de los grandes musicos  esta mejor  documentado: en ellos, al causar, un schock en la primera  audicion  nuestra se ha convertido casi en un requisito previo de  grandeza. Sin  lugar a dudas hay muchos proyectos de edificios, en la  categoria de lo  fantastico, que se han adelantado a los acontecimientos.   Ya  en el siglo XVIII, el concepto de ciudad ideal  podia ser expuesto por  un visionario, como Ledoux que tenia un pie  puesto sobre las  tradiciones filosoficas de Utopia y el otro, sobre su  propia necesidad  de crear una nueva arquitectura. En la epoca de Robert  Owen, el  utopismo esta estrictamente ligado con el medio fisico, y el   pensamiento ligado ha sido extendido para designar a todo proyecto   arquitectonico inusitado.  A la infinita gama de  elementos con los cuales se  puede crear una imagen, algunos poseen el  poder o los matices que  reflejan el concepto total y constituyen, por  lo tanto, la opcion  natural como medio, para obtener el fin deseado. La  piedra poseia la  resistencia necesaria para lograr altura y forma y  constituia, por lo  tanto, la opcion natural para la construccion de una  Catedral.  Ahora, que contamos, con 1000000 de  materiales para  edificar, la mayoria de nosotros preferiria un marco de  ventana de  acero inoxidable a uno pintado y galvanizado. Este marco  poseeria el  refinamiento, la precision, y el caracter especifico  adornado para una  civlizacion de la maquina; Dos matices pueden llegar  hasta la elecciion  del picaporte.  ¿Y que nos citen tan a menudo la famosa frase de Le Corbusier: Una casa es una maquina para vivir? No.  Cabe  decir de que constituyo un importante  cuadro-imagen, para los  funcionalistas de la forma sigue a la funcion;  los años 20 contaron con  una premisa infinitamente mas sencilla que los  valores de solidez,  comodidad y deleite del siglo XIX. Pero la  arquitectura moderna se ha  manejado tambien con otras consignas  igualmente significativas. Lo  irritante de la imaginacion, como imagen  es lo que sucede cuando se le  aplica al hogar, que es el mas confortable  de los valores  tradicionales. Recientemente hemos asistido a un  resurgimiento del  deleite por el uso de los resurgimientos del deleite  por el uso de los  licuados materiales naturales.  En contra de esta  existe hoy la creencia de que la  tecnologia puede suministrarnos la  mayoria de las respuestas a los  problemas de diseño, el ideal es contar  con un surtido unico de piezas  prefabricadas aptas para resolver todas  las situaciones de la  construccion. Esta idea atrayente en abstracto  hace caso omiso de un  aspecto fundamental del diseño: el hecho de que  este existe en la  dimension del tiempo asi como en la del espacio.  Nuestra vida y nuestros  modos de usar las cosas cambian de año en año, y  en la actualidad  nuestros medios para solucionar problemas varian mes  tras mes. La  arquitectura de la era tecnologica no es cosa sencilla. No  obstante, los  arquitectos, se estan dividiendo en dos corrientes: una  la primera de  los partidarios de una supuesta arquitectura tecnologica  de piezas  uniformes y otra, la de los partidarios de una arquitectura  hecha a mano  que parece reclamar acabados en madera natural, ladrillos y  realmente  con la impresion de estar hechos de arcilla, en hormigon que  saque todo  el partido posible de las juntas del encofrado, etc...  En  verdad, ninguno de ambos tipos de construccion  resulta particularmente  valido para el conjunto actual de situaciones.  La expresion mas  honrada podria incluir algunos competentes  standarizados y producidos  en fabrica y otros que obviamente se  construyen a medida, sobre el  terreno. la tragedia consiste en que  semajates edificios carecen por lo  comun de disciplina en una serie de  diseño y de detalles, una  disciplina que se logre mucho mas facilente  mediante la definicion y la  restriccion en la eleccion de metodos; la  decision de prefabricar  todos el conjunto o de construir todas las  paredes de ladrillo generan  coherencia.  Desarrollados niveles de coherencia  constituye el  segundo problema fundamental del diseño. El primero es el  de crear  experiencias. En todo caso quedaria, el instinto para seguir  las reglas  que se espera que sigan los buenos edificios. Pero se han  creado  realmente maravillosas que rompen constantemente las supuestas  reglas.  ¿Que decir de las falsas fachadas del Taj Mahal? ¿Que decir del   tratamiento de los frente construidos en ladrillos en muchos de los   edificios clasico-modernos de la decada de los 30, destinados a simular   la imagen maquinista de la superficie lisa y blanca del hormigon?   Despues de todo, la mayor parte de las catedrales estan formadas por la   aglomeracion de diversos estilos. La incoherencia entre lo que una cosa   representa y lo que realmente se constituye una gran violacion de las   normas: otro tanto ocurre cuando se usa mas de una solucion para   resolver, un solo problema.  ¿Como reconocemos la gran  arquitectura? ¿Se trata  acaso de emplear inexorablemente con las reglas  de la coherencia?  Evidentemente, no siempre es asi. Pero como metodo  de diseño resulta  razonable mantener una actitud coherente ante  problemas similares o  analogos. El detalle de un marco de ventana sera  semejante al del marco  de una puerta y, en el mismo edificio, cuantos  puedan tener inclusive el  mismo perfil. Esto parece razonable.  Pero,  ademas, es necesario que una ventana no deje  pasarlo la lluvia ni la  nieve, mientras que no se requiera lo mismo de  una puerta interior, lo  cual debiera impedir en cambio el paso de  corrientes de aire. Por otra  parte, es posible que la puerta de un  armario debe poseer una  resistencia mucho menor que la puerta de un hall  que habitualmente esta  sujeta a un uso mas intenso, de modo que en  rigor darles a sus  respectivos marcos las mismas dimensiones no  significa practicar una  justa economia de medios.  Pero la economia de medios,  nuevamente, es un  elemento constitutivo de la nocion de coherencia.  Este ejemplo, mas bien  dramatico, puede al parecer resolverse  facilmente aplicando el sentido  comun; uno se desentiende de los  requisitos de aptitud de economia del  diseño, o bien se inclina a  encontrar a semejantes, ya sean ventanas,  puertas o tapas de  carboneras; por lo tanto, hagamoslas, iguales.  ¿Es  esto coherencia? Pero si la solucion de cada  problema constituye un  hecho separado y resuelto a medida, el edificio  en su conjunto no solo  resultara costoso sino tambien ridiculo, tanto en  terminos esteticos  como en terminos logicos. Nuestra vista no podria  descansar en ninguna  linea, puesto que todo el edificio estaria  constituido por una serie de  ocurrencias incidentales. El arquitecto  puede situar problemas  analogos en las categorias de demanda de diseño y  aun se encuentra a  medio camino de poder desarrollar un edificio  sensato...., y , por  consiguiente, posiblemente tambien en edificios con  estilo. Existe una  sutil distincion entre buena arquitectura y gran  arquitectura. Las  grandes cosas son necesarias como parte de la vida: un  entorno  constituido unica y exclusivamente por respuestas sensatas a  problemas  necesarios resultaria intolerable. Esta es una de las fallas  pocas  veces declarada de las News Towns (ciudades nuevas) Britanicas, en  las  que la mayoria de los edificios y la casi totalidad de las  viviendas  resultan sensatas dentro de aquellos terminos, pese a lo cual  la  totalidad del entorno resulta monotono y triste. El desequilibrio   social y la injusticia reflejados en los tugurios londinenses tenian   colorido, y la arquitectura parangonaba este hecho. ¿Donde se encuentran   ubicados ahora la taberna y el callejon? ¿Por supuesto, los intentos   artificiales que tratan de recrear estas cosas fracasan vergozosamente .   A menudo, la gran arquitectura es confundida con la solemnidad: ¿Acaso   las catedrales son necesariamente diseñadas con un nivel mas refinado   que las iglesias parroquiales? Los estimulos  para la creacion   arquitectonica tambien tienen una dimension temporal; la nada es un   hecho tan marcado en la edificiacion como lo es en las Bellas Artes, las   letras y la indumentaria. Los cambios son necesariamente mas lentos  que  en la haute couture, pero el resurgimiento del interes por lo   victoriano (cualesquiera que sean sus motivos) es un hecho sintomatica   que denota como los niveles criticos estan coloreados por el gusto.  Como  todo el edificio debe poseer un armazon  estructural, necesario para  mantenerlo de una sola pieza, gran parte de  lo que decimos aqui se  refiere a cuestiones de preferencias y de  embellecimiento. Inclusive  hasta cierto punto es marginal el hecho de  que un edificio tenga  goteras u ofendo la vista. Podemos tapar las  goteras o cambiar el marco  de las ventanas; podemos pintar el edificio o  esperar hasta que se  ponga de modo una vez mas. En cambio resulta mas  dificil mantener su  existencia si se esta derrumbando. Existen casos tan  famosos como el de  la Catedral de Winchester, que se apoya sobre una  estructura de  troncos.  Cuando se descubrio este problema, para   solucionarlo se desarrollo una tecnica de cimentacion, con hormigon. En   la actualidad muchos edificios eclesiasticos poseen cimientos   "cementados", pilares de piedra que hoy por hoy estan constituidos mucho   mas por hormigon que por la piedra original, torres en las que   trabajosamente se ha reemplazado la estructura de madera por una mascara   de cemento. Pero todo este problema constituye una excepcion y esta   justificado, puesto que el calor intrinseco de este tipo de edificios   hace necesario falsificar la situacion fisica original con tal de   conservarlos.  Detras de sus fachadas, la mayor parte  de los  edificios se ajusta a un numero relativamente pequeña de jugadas   estructurales basicas. A la nueva le sigue la habitacion construida.  Con  el correr del tiempo, los muros exteriores quedan preparados   estructuralmente del techo. El dintel se extiende y perfecciona hasta   que se convierte en una viga. Del mismo modo, la pared se perfecciona   hasta que solo se hace necesario en los puntos en donde una viga reposa   sobre ella, y entonces aparece un nuevo componente: la columna. A esta   altura de los acontecimientos se produce un avance importante: la   estructura y el cerramiento ya no son interdependientes en la masa total   del edificio. Una estructura de columna y vigas puede ser llevado o no   con elementos de cierre, segun sean los requerimientos. La  manipulacion  de los elementos estructurales y de los elementos de  relleno constituye  el punto de encuentro de la estructura basica con la  decorativa.  El desarrollo del arbotante, que  constituye un  perfeccionamiento del muro (pero que en algunos aspectos  no difiere  tanto de la caverna y del apilamiento de piedras), produjo  la cupula, y,  a su tiempo, el arco. De este modo, la norma estricta  segun la cual un  recinto, aunque ya no dependiera de la masa, estaba  todavia definida por  los limites del pilar y del dintel, quedo rota;  con una cupula se puede  abarcar una dimension mucho mayor que con casi  todos los tipos de  vigas. Estos tres elementos (columna, viga y arco o  cupula) siguen  siendo, en muchos aspectos, la base estructural de la  mayor parte de los  edificios.  La invencion del  hormigon armado y anteriormente,  la del hierro y del acero, extendieron  el margen de la aplicacion, pero  no revisaron concretamente la teoria.  Los edificios son solidos (a  menudo lo solido aparece ahora como un  agregado de la construccion  alveolar), estan constituidos por un  sistema de pilar-y-viga (las  estructuras que resulta posible construir  con la tecnologia actual son a  menudo extremadamente complejas y  utilizan la transferencia  tridimensional de fuerzas en multiples  direcciones, pero fue el dintel  el que inicio todo esto), o estan  formados por sistemas arqueados o  abovedados. El hormigon alcanzo tal  resistencia con el refuerzo de  armaduras y barras de acero que la  construccion de represas de grandes  dimensiones constituye ahora un  lugar comun. La prefabricacion se basa  en gran medida en el sistema de  marcos estructurales, ya que sus  elementos se dividen en primarios  (marco) y secundarios (relleno); esta  division resulta muy adecuada  para cumplir con las necesidades de la  standarizacion.  A  lo largo del tiempo, los arquitectos han  mantenido una especie de  relacion de amor-odio, con el mundo de la  ingenieria. En el curso de  los ultimos doscientos años ha sido posible  emplear a un arquitecto y  aun ingeniero como creativos diferentes, ya  que existia una neta linea  divisoria trazado en uno y otro. En muchos  casos, el aceptado papel del  arquitecto consistio en embellecer los  edificios mediante la  aplicacion de una corteza de material estilizado,  sobrepuesta a las  estructuras ingenieriles basicas. De esto resulta que,   retrospectivamente, los edificios del siglo XIX mas admirados por los   arquitectos modernos son aquellos en los que solo intervino la pura   ingenieria, como las simples estaciones de ferrocarril con sus techos   sencillos y atrayentes, los puentes de hierro fundido y los depositos,   obras todas no consideradas como dignas de merecer los costos de la   arquitectura.  En otro nivel, la relacion amor-odio  esta expresada  en la diferencia de actitud frente a los techos que  asumen ingenieros y  arquitectos y que surgen de su distinta formacion  profesional. La  primera disciplina muestra una tendencia pragmatica en  tanto que la  segunda es instintiva. En el nivel mas alto, estas  diferencias  desaparecen, pero muchos de los edificios que vemos a  nuestro alrededor  poseen todavia las huellas de esta falta de  comunicacion entre las  intenciones de los dos gremios que detentaron la  responsabilidad mayor  en la creacion de la forma de nuestro entorno.  Otro aspecto de esta  falta de realcion deriva del metodo intuitivo que  la mayoria de los  arquitectos utiliza para resolver sus problemas,  rehuyendo lo que  considera una falta de sensibilidad a la ingenieria  actual.  La concepcion del edificio debe ajustarse  (¿acaso  limitarse?), frente a las exigencias de la estructura. Pero tal  vez se  trate de un fenomeno pasajero; en el curso de la historia,  muchos de los  grandes adelantos conceptuales se han puesto de  manifiesto a traves de  sol que poseian una imagen netamente ingenieril.   En la tercera categoria basica, la de la cupula o  el  arco, la idea de una nueva explosion espacial dentro de un recinto   abovedado dio origen a las iglesias bizantinas, al Panteon o a las   termas de Caracalla. Con la arquitectura gotica se produjo un   enraizamiento del sistema del arco y la boveda o la busqueda de una   estructura verdaderamente dinamica: bovedas, ventanas enormes y   grandiosos arbotantes. Posteriormente la arquitectura se convierte en   algo asi como una historia de la aplicacion de menos materiales. La   adaptacion de los metodos descritos, que segun hemos señalado forman la   base de la tradicion arquitectonica, constituye sin lugar a dudas un   hecho sobresaliente en este periodo. Los primeros balbuceos en el   lenguaje de un nuevo material son cautelosos, pero cuando su potencial   comienza a ser realmente comprendido los resultados se hacen mas   creativos y atrayentes. Empleando acero y vidrio no solo se han   producido edificios completos, sino que el empleo mismo de estos   materiales representa la capacidad del hombre para ejercer un control   sobre su entorno. A esta altura de los techos el manejo de los   materiales supera ampliamente a la simple artesania.  Si  tomanos las estructuras de peliculas inflabes  que constituyen un  simbolo exerno de las posibilidades tecnologicas de  la arquitectura  actual, podemos considerarlas como el maximo  refinamiento alcanzado en  el manejo de los metodos basicos, casi como un  producto de  ciencia-ficcion hecho realidad. La estructura depende del  aire para  mantener su presion y otro tanto ocurre en cuanto a la  posicion de la  pelicula. Esta piel posee un espesor infinitesimal:  cuando esta  desinflado el edificio entero se reduce a casi nada; el  edificio puede  estar aqui..... o no estar aqui; se lo puede colgar,  atar, hacer  flotar. Pero solo se puede considerar este diseño como la  etapa mas  reciente del proceso de refinamiento de la forma abovedada, o  como una  nueva variante del recinto. Significativamente, abarca tanto la   tradicion como la ampliacion de nuestro conocimiento metodologico y   resulta, por lo tanto, atrayente. Para descubrir los razonamientos que   sustentan un diseño debemos tratar de comprender la psicologia que   sustenta la mayor parte de la arquitectura. El estado hibrido que asume   eventualmente la arquitectura -el arquitecto como homo universale con   capacidad creadora para absorber la estetica, la sociologia, las   ciencias, la economia, el arte, la polomeria y todo lo demas- no es   demasiado antigua.  La cuestion era mas simple cuando  el arquitecto que  seguia la corriente podia comprar un manual de las  Reglas de la  Arquitectura donde contaban los cinco ordenes clasicos y  los detalles  necesarios para darles forma y podia revestir a cualquier  edificios de  acuerdo con una formula estilistica. Esta postura ignoraba  con toda  naturalidad, el hecho ya analizado de que los grandes  edificios rompen  con las normas y el que una formula estilistico, no  equivale a un  diseño. No obstante, un porton en una aldea inglesa podia  simular, una  disciplina cuyos origenes se remonten a la antigua  Grecia.  La gente hacia el gran tour visitando los  centros  de la Antigüedad Clasica de Grecia y de Roma. Como consecuencia  de esto  se empezaron a registrar los edificios arquetipicos de esas  epocas en  las enormes ediciones que todos conocemos, llenas de  exquisitos grabados  representando las elevaciones, secciones y plantas.  El alto  Renacimiento Italiano fue transmitido a Inglaterra en forma  analoga y a  partir de Iñigo Jones, se inicio la produccion local, con  capacidad  imaginativa suficiente como para producir sus propias obras.  La  interpretacion resultada todavia un requisito transmitido a  Inglaterra  en forma analoga, y a partir de Iñigo Jones, se inicio al  produccion  local, con capacidad imaginativa suficiente como para  producir sus  propias obras. La interpreteacion resultaba todavia un  requisito  necesario, a menos que, se desarrollara la capacidad  suficiente para ver  mas alla del libro de normas. Esto parecia  alcanzable si era uno mismo  quien hacia la gran gira, y el metodo  inductivo sobrevivio hasta nuestro  siglo, en el que la enseñanza de la  arquitectura y una cierta  formalizacion de las teorias alcanzaron un  grado de diversificacion de  las teorias alcanzaron un grado de  diversificacion suficiente. Sin  embargo hasta el ultimo edificio de un  Le Corbusier  (en el caso de que  uno viva en Europa) como el de un  Louis Kahn (en el caso de que uno viva  en los Estados Unidos), genera  una epidemia de visitas estudiantiles en  las que la camara fotografica  reemplaza el buril del grabador.  Pero asi como la  corriente general ha necesitado  cientos de arquetipos aceptados, la  vanguardia ha visto siempre que su  tarea era crearlos. El lapso que  transcurre entre el proceso de creacion  y el de aceptacion por parte de  la corriente general ha disminuido,  pasando de medirse en siglos a  medirse en un par de años, cuando se  trata por ejemplo de un arquitecto  de moda. La situacion durante la  epoca del pre-Renacimiento crea  tambien la de su resurgimiento de la  cultura en su totalidad, despues  de la oscuridad de las epocas oscuras,  como la de un resurgimiento de  la utilizacion de los diversos ordenes,  entablamentos y molduras.  Esta  identidad de asociacion entre los detalles  formales y los techos de  una cultura perdura todavia entre nosotros. La  arquitectura moderna  deriva en gran parte de la dinamica politica y  social implicita en la  creacion de la vida de la vivienda popular, esto  es, de la afirmacion  del proletariado, y de la bancarrota de las  antiguas jerarquias que  tenian a la casa-solariega como base. Vers une  architecture, la obra de  Le Corbusier que presenta el concepto de la  casa como una maquina,  saca mucho partido de las ilustraciones de  automoivles y barcos. Hay un  gran vigor en la escala sobrehumana de una  fachada modelada o en el  tamaño gigantesco de los edificios  constructivistas. No es solo por sus  detalles formales que la usine  electric de la AEG , diseñada por Peter  Behrens, sigue constituyendo mi  arquetipo de los arquitectos jovenes.  En la actualidad, la conquista del  espacio y del mundo submarino poseen  algunas sugerencias creadoras.  Ya sean validas o no,  esta asociaciones de ideas  han hecho avanzar a la experimentacion  arquitectonica por el camino  indirecto que consiste en nutrirse de la  situacion cultural creada por  las conquistas que han tenido lugar en  otras composiciones. Al mismo  tiempo, se desenvuelve la vista  constantemente hacia la Antigüedad y  hacia las arquitecturas del pasado  en busca de absolutos, de recetas  universales para la solucion de los  problemas.  De tiempo en tiempo, se realiza un nuevo   "descubrimiento" en virtud del cual se advierte que el trazado de una   ciudad griega o las proporciones de una iglesia cristiana primitiva   contienen un pensamiento formal que puede ser aprovechado en el   presente. El problema propio de este procedimiento consiste en que   resulta menos digno de confianza que los hechos nuevos y esta casi   siempre teñido de las preferencias personales del investigador.  Por  muy interesante que resulte teorizar  abstractamente sobre los  edificios, puede ser sumamente peligroso si no  se han referencias  concretas a la forma, la apariencia y la mecanica del  edificio mismo. Y  sobre todo, el procedimiento carece de valor si no se  poseen ciertos  conocimientos, de los medios disponibles en la epoca (y  de si fueron  explotados cabalmente),  ya que esto constituye la  sustancia concreta  de la arquitectura.  Podemos intentar ahora establecer  una escala de  valores. Si descontamos la jerarquia tradicional  atribuida a la  importancia del tipo de construcciones "cosa que en  realidad debemos  hacer, todo edificio representa un esfuerzo por  conseguir el nivel mas  elevado y absoluto.  ¿Es viable  este modo de pensar? Las ideas  imperantes en la actualidad tienden a  considerar cada vez -el edificio  aislado como a una entidad en si  mismo. Esta consideracion no solo  proviene de las legislaciones  urbanisticas sino tambien del conjunto de  ideas que rigen el urbanismo  actual. La idea de que cada hombre posea su  castillo ya no resulta  necesariamente buena, pero aun cuando lo fuera,  las necesidades que  determinan la construccion de un tipo de edificio no  deben imponersele a  otro. Actualmente la construccion esta mucho mas  dirigida al beneficio  de la comunidad, y es un sub-producto cultural y  politico; el entorno  esta ahi para que todos gocen de él, y con el  termino amenidad nos  referimos a una instalacion comunal, de modo que  nuestro edificio debe  ser considerado dentro de la totalizacion del  contexto, tanto desde el  punto de vista estetico, tanto desde el punto  de vista del urbanismo  como desde el punto de vista estetico. Si estas  consideraciones  resultan restrictivas tendriamos que encontrar algun  medio que nos  permitiera eliminarlas para que no perturbaran la adopcion  de  decisiones positivas.  El problema del agrupamiento de  fuerzas se  convierte en algo basico cuando se trata de hacer cualquier  cosa que  rebase los limites de una celula aislada. La subjetividad  entra  furtivamente en juego de aqui en adelante. Los recintos o grupos  de  recintos, potencialmente mas interesantes son los que reciben   tratamiento, si se supera esa valla, llegamos al recurso   contrapustistico de la jaula (The Cage), y la caja (The Box). Si   consideramos que la jaula representa la unidad de control, el metodo   pareceria resultar valido dentro de un margen sumamente amplio. En el   trazado de una ciudad, la jaula esta constituido por las calles, los   rios, las vias ferreas; las cajas son manzanas o inclusive edificios   independientes. En una escuela, la jaula es la red de aulas. En ciertos   casos, la ida tiene tambien validez tomada en sentido vertical; en una   torre de viviendas, la jaula esta formada por la luz y las vistas del   perimetro, por los corredores y tubos de ascensores, por el conducto de   la basura, etc...; la caja, naturalmente esta constituida por las   viviendas.  Inclusive en una iglesia de trazado  medieval puede  verse facilmente la jaula constituida por la linea de  cal que separa  nave y ala en una direccion, crucero y transepto en la  otra, y la caja  constituida por elementos que influyen entre si, pero  que no obstante  estan claramente definidos tanto espacial como  liturgicamente. En una  escala mucho mas pequeña, se puede encontrar una  analogia con la  definicion jaula y espacios servidos, pero este es un  refinamiento que  se puede analizar mas adelante.  Como  la arquitectura es un arte social, el valor de  un edificio debe  residir fundamentalmente en su capacidad para crear un  entorno basado  en la consideracion de situaciones humanas. El  arquitecto puede, si asi  lo desea, regular por su propia cuenta el  limite que le imponen pautas  culturales existentes. Un bloque de  departamentos puede ser diseñado  de acuerdo con las mismas normas de  espacio, luz, densidad y  distribucion a que sus inquilinos hayan estado  habituados en otros  edificios, pero la mayoria de los buenos arquitectos  no se contentaria  solamente con esto. No se trata de una cuestion de  arrogancia, sino de  dar una respuesta al desafio que significa proyectar  un edificio que no  es meramente una construccion sino una verdadera  prolongacion del  cuerpo humano.  La arquitectura producto de una  determinada  sociedad refleja en sus formas los prejuicios de esa misma  sociedad. En  terminos absoluto, el arquitecto considera su edificio  como la  encarnacion de un ideal social. Generalmente el edificio es el  producto  de la norma aceptada, pero en los edificios experimentales se  encuentra,  a veces, el espiritu de una vida nueva.  Los  distintos aspectos de la vida de la sociedad  medieval distaban mucho  de estar intercoordinados y que la historia de  los ultimos 400 años ha  consistido en una serie de explosiones en  procura de la emancipacion.  La arquitectura que se desarrolla  paralelamente a estos hechos, los  refleja, pero de algun modo se las  arregla para pulir las asperezas. La  costumbre de mirar hacia atras  hacia la tradicion, tiene mucho que ver  con esto. Si tomamos como  ejemplo el desarrollo de la vivienda, no  encontramos una diferencia  significativa entre la choza y el cottage  entre este y una mansion de  muchas habitaciones, y tampoco entre ultimo  y las viviendas de dos pisos  auspiciadas por los organos  planificadores actuales. Las normas  relativas al espacio mejoran, y  surgen determinados arquetipos (como el  de los pisos hacia arriba y dos  pisos hacia abajo), pero las pautas  sociales ejercen una fuerza mucho  mayor sobre el planeamiento en general  que sobre esas normas en  particular.  La sociedad del Renacimiento conservaba  mucho de la  sociedad medieval. El resurgimiento del saber y la  realizacion de  nuevos refinamientos fue dominio de los ricos y de de  los instruidos;  sus palacios y seminarios podian reclamar y producir  una arquitectura.  El trazado de las ciudades reflejó los gustos de ese  grupo y las  viviendas se adaptaron a la forma de caja que les fue  asignado, pero no  absorbieron con rapidez los nuevos  perfeccionamientos. Los diversos  tipos de edificios que surgieron en el  curso de los siglos XVIII y XIX,  se derivan, naturalmente de las  formas precedentes; la fabrica y el  cuartel de bomberos todavia tiene  en esa epoca mucho del espiritu de los  palacios, si bien desde el punto  de vista funcional han desarrollado en  algo su propia forma de  organismo.  Pero este hecho paso casi inadvertido  durante largo  lapso; todos tenemos presente la imagen del edificio  publico, no la de  un edificio publico determinado, sino precisamente,  la del edificio  publico......... por lo general de estilo clasico.  Curiosamente,  el snobismo y el buen gusto han  contribuido mas al desarrollo de la  arquitectura que la humildad y el  sentido de lo tradicional. El mercado  del siglo XVIII, que deseaba  alcanzar algunos de los refinamientos  gozados por la gente  tradicionalmente rica puso sus ojos especialmente  en la arquitectura en  que esta vivia. Y lo que se inicio al principio  como una decoracion, por  ejemplo la adicion de un portico con columnas  en una casa amplia de  factura medieval se desarrollo mas tarde como  arquitectura.  La construccion de un gran salon y la  elevacion del  piso principal, aunque solo fuera para permitir el  añadido de  pilastras, determinaron cambios en la organizacion de la  vivienda. la  reaccion en cadena que se produjo a lo largo de la escala  social llevo,  con el tiempo, a la metamorfosis de pueblos y ciudades.  Posteriormente,  el concepto de la villa determina un cambio aun mayor.  El fuerte  surgimiento de la clase medida trajo consigo la supuesta idea  de que se  debia gozar de un entorno independiente, idea que no  guardaba ninguna  proporcion con la realidad. La villa, con su propio  lote de tierra y su  propia identidad (circundado idealmente, por el  aire libre o, por lo  semi-aislado"), actualmente debia poseer los  detalles de la vivienda del  rico.  El trazado de las  ciudades, dejando de ser algo  impuesto por guiones que ejercian el  poder, se convirtio en una  herramienta que podia capitalizar estas  aspiraciones. Se hizo  conveniente establecer una trama que pudiera  absorber tanto a la  vivienda urbana (el mas cultural de los desarrollos  a partir de la  vivienda tradicional), como a la villa -cosa  sorprendente y pavorosa:  todavia existen villas; el feston de viviendas  independientes formas  parte de la sociedad occidental. Igualmente el  celebre concepto de la  ciudad-jardin -ideado por Ebenezer Howard, pero  cuyas raices se  encuentran en el movimiento romantico del siglo XIX-,  jerarquiza las  villas.  El matiz deseado para la  ciudad-jardin y para el  suburbio jardin era el retorno a la sencillez  (y por supuesto, a las  formas concretas) de la aldea y del cottage, en  donde cada cual  cultivaria sus propias hortalizas y gozaria del sol, la  luz y el aire.  En el interior se habia producido una  limitacion de  los contactos humanos estratificados alrededor de las  instituciones que  reemplazaba al antiguo gran orden social. A medida  que apareciean  oportunidades y nuevas composiciones de actividad, se  desarrollaban  tambien nuevas tradiciones e intimidades y nuevas  composiciones de  actividad, se desarrollaban tambien nuevas tradiciones  e imaginaban  tambien nuevas tradiciones e imagenes y hasta nuevos  lenguajes. Cuando  entramos al edificio de un banco, con su aureola de  dignidad y solidez,  penetramos en un mundo que esta separado de la  calle; el arquitecto ha  creado la envoltura adecuada para esta  atmosfera. La palabra  institucional es un termino condenatorio  especificio, peso a lo cual lo  aceptamos y empleamos para reconocer  distintos tipos de edificios del  mism modo que nos adherimos a  agrupaciones sociales de una u otra clase.  Cuando pasamos de una  atmosfera a otra, experimentamos distintos  generos de arquitectura.  Pero un exceso de auto.concienica de este  respecto puede implicar un  peligro de falsedad.  La ampliacion del margen  tecnologico y de la  discusion intelectual en el estudio de la  arquitectura ha comenzado a  ejercer sus efectos sobre el uso creador de  la sociologia aplicada al  diseño de edificios. En la actualidad, en  muy pocos casos se intetnaria  la revnoacion de un sector urbano sin  efectuar relevamientos sociales de  uno u otro tipo. Concretamente se  trazan analogias entre los esquemas y  formas de vida y sus psoibles  forms de ogranizacion arquitectonica.  Hoy se ha hecho  consciente que las ciudades  antiguas, donde cada actividad estaba muy  proxima a todas las demas,  posiean una cualidad de partiicpacion humana  que se producia una  compartimentacion de las actividades.  En  esos pueblos apiñados nunca se hubieron  producido casos como la  melancolia de las ciudades nuevas. Ahora se  analizan diversos elementos  para dar con la esencia de lo que podia  configurar una buena manera de  vivir. Esta esencia ¿reside en la calle,  con lo que comporta en cuanto  a lugar de reunion y a punto de refrencia  domestico y urbano? ¿O  reside en el cerco del jardin, que funcione al  mismo tiempo como linea  divisoria, y como punto de conversacion entre  vecinos? ¿O reside en la  existencia de centros de atraccion urbanos?  Podemos encontar un modo de  racionalizar conjuntamente los hechos  fisicos y los esquemas de vida  para reemplazar la arquitectura. Por otra  parte, esta podria ser  precisamente otra de las muchas definiciones  posibles de la  arquitectura.  El avance definitivo realizado por la  arquitectura  moderna ha estado representado por un manifiesto espiritu  de libertad.  Ahora podria surgir un movimiento en el cual los edificios  ya no se  limitarian a cubrir la vida con una envoltura, sino que  extraerian de la  vida con una envoltura, sino que extraerian de la vida  la inspiracion  suficiente como para consfigruar un entorno  completamente nuevo.  El termino funcionalismo era mas  amplio que el de  ergonomia, puesto que reflejaba este nuevo espiritu.  En algunas  ocasiones, cuando podira reunirse en numero suficiente de  nuestros  edificios, como ocurrio por ejemplo en la Exposicion de  Weissenhof o en  la de Estocolmo de 1930, esta rafaga de aire fresco se  hacia sentir con  mucha fuerza. El movimeinto, agregado a la claridad   -debemos recordar  que los muros lisos, blancos o de colores claros de  los edificios  modernos contrastaban fuertemente con la ornamentacion  eclectica y  abigarrada tipica de comienzos de siglo (el estilo  eduardiano" en  Inglaterar, por ejemplo)- les confiere a estos edificios  una cualidad  teatral.  No hay que burlarse de esta  cualidad puesto que es  en el teatro donde solemos estar mas alertas que  en ninguna otra parte a  las sutilezas de la atmosfera: precisamente la  atmosfera es un poderoso  integrante de cualquier entorno, sea este  arquitectonico o de otro  genero.  En su caracter tan  afirmativo, la arquitectura  moderna ha reunido recursos que combiann  nuevos materiales y tecnicas, y  que al mismo tiempo le confieren un  efecto teatral. La escalera  vidriada ha llegado a ser uno de los  ejemplos mas tipicos; esta  expresion toma un episodio que representa  una ruputra en el ritmo de los  pisos, y lo presenta abiertamente al  visitante sacando todo el partido  posible de las imagenes que puedan  dari idea de libertad, liviandad,  movimiento e importancia. Y  constituyendo al mismo tiempo una ingeniosa  muestra de aprovechamiento  del hormigon. El balcon es otro caso  semejante: en este, el simbolismo  que significa liberarse de la  restriccion de las paredes y unir el  interior con el exterior parece a  menudo combinado con una enfatica  horizontalidad. Estas dos ideas nos  interesan en cuanto no hubieran  podido existir sin la invencion del  hormigon armado y de la ventana  metalica. Por muy importante que sea  desde el punto de vista filosofico  el hecho de la realcion  exterior-interior (ya ya tuvimos un atisbo de  esto cuando la invenicon  de la columna hizo innecesario el empleo del  muro continuo), en realidad  podemos decir que solo ahora ha iniciado su  desarrollo.  Los victorianos tenia sus invernaderos, objetos por cierto maravillosos, pero eran piezas unicas y aisladas.  La  importancia atribuida por la nueva arquitectrua  el abandono de la  ventana clasica tiene una estrecha vinculacion con la  idea del plan  libre; se utiliza el balcon como una oportunidad para  poder decir:  "aqui esta  nuestro piso". El amplio ventanal de vidrio,  producto de  esta misma libertad, a veces es considerado solo como un  accidente mas o  menos tedioso. En las casas californianas de Richard  Neutra, el clima  permite efectivamente que el vidrio permanezca corrido  durante la mayor  parte del tiempo y que la relacion interior-exterior se  convierta en  una realidad. La horizontalidad no puede ser separada por  completo de  la idea de velocidad y de alarde ingenieril.  Los  constructivistas rusos vieron la imagen de un  nuevo mundo no solo en el  cemento sino tambien en el acero. Como sus  comienzos tuvieron mucho  que ver con la eliminacion de lo decorativo en  las artes plasticas  (varios de los pintores y arquitectos  constructivistas estaban  estrechamente asociados), las nitidas jaulas de  los esqueletos de  hormigon estaban puros. Los futuristas, un grupo de  arquitectos y  pensadores italianos y en particular Antonio Sant´Elia -en  el mismo  periodo, hacia 1920- estaban producidos por la velocidad. El  termino  futurista paso a ser un rotulo popular aplicado a las ventanas   horizontales ubicadas en cualquier contexto a la decoracion tipo "sol   naciente", y a los autos de carrera, y, por sobre todo, el   aerodinamismo. No cabe duda de que al horizontalidad de la arquitectura   moderna - desarrollada a partir de uan idea artistica- y la forma   aerodinamica -desarrollada a partir de una idea de la ingenieria- que se   consolidaron en un estilo definido.  La historia del  vestibulo de entrada ejemplifica el  modo en que un elemento  tradiciional, cuya funcion no ha ccambiado  fundamentalmente en el curso  de siglos, ha absorbido diferentes  modalidaes arquitectonicas. Se  trata, por definicion, de un punto clave  del edificio y unico en toda  su organizacion. Señala el punto de  transicion entre el entorno  exterior y la parte mas importante del  edificio. Asimsmo, puede  constituir un punto de referencia dentro de la  trama de la fachada. En  estructuras sencillas, puede ser tan solo una  especie de porche  refinado. Cuando se lo compone en forma simetrica, el  proposito puede  ser el de conferirle una puntuacion arquitectonica que  muchas veces  puede ser totalmente desproporcionada con relacion a su  funcion. A  medida que el edificio se hace mas refinado es sencillamente  mas  grande, la necesidad de organizar este vestibulo le confiere   inmediatamente, el enfasis adecuado.  Tratandose de un  espacio unico, se le puede  conferir una caracteristica unica. El  vestibulo se convierte casi en una  comarca abovedada, tal vez con una  escalera que se eleva en su interior  y que ayuda a marcar su funcion.  En los edificios romanticos podia  intentarse realizar un control de la  luz dandole forma de torre. En la  arquitectura del siglo XX, este  espacio no ha sido superado solo ha sido  aumentado.  Pero  el paso del exterior al interior se convierte  asimismo en un simbolo  del paso de lo viejo a lo nuevo. El vestibulo  alberga ahora un numero  mucho mayor de actividades; se convierte en  recinto de exposiciones en  sala de espera y, estilisticamente, en una  dramatizacion que realza el  caracter del resto del edificio, de el del  gran centro urbano, como una  enorme estructura capaz de alojar a gran  numero de edificios  independientes. Dentro de estos esquemas  desaparecera gran parte del  significado que tiene el acto de "entrar" y  el correspondiente elemento  de entrada. Parece posible que estas cosas  ocurran, y ello significa  tanto un argumento a favor de la inevitalidad  de los cambios como un  argumento contra la nueva aceptacion de los  partis pris historicos. En  estos ejemplos, el diseño del edificio  absorbe, controla, casi inventa  un episodio.  Esta faceta del acto total de planear  tiene poco  que ver con abstracciones. Esta sumamente condicionado por  la epoca, la  imagineria y la personalidad del centro.  La  arquitectura del pasado lejano utilizaba un  lenguaje estatico; la  arquitectura del pasado inmediato ha tenido que  inventarse en un  lenguaje para absorber la dinamica y el cambio; es  atinado predecir que  la arquitectura del futuro podria representar  concretamente esta  dinamica.  Se habla mucho con respecto a la escala.   Tradicionalmente se ha pensado que existe una escala adecuada para las   distintas partes funcionales. Desde el nivel mas primitivo, representado   por la altura de un hombre como factor determinante de la altura de  una  puerta, hasta los calculos sumamente complejos en los que la  intensidad  de la luz determina la profundidad de una habitacion, la  unidad de  medida ha sido el ser humano, mas o menos tal como es  naturalmente. Pero  la invencion del propio edificio crea una situacion  que no es del todo  natural. La invencion del ascensor, de la ventana  con doble vidrio, la  calefaccion y la ventilacion eficaces, la  hidraulica, y la cortina de  aire, son elementos condicionantes de tal  caracter que las ideas  elementales del pasado ya no resultan validas.  Pero este abandono de los  simbolos inteligibles crea una justificada  incomodidad en el  espectador. Con frecuencia, los edificios mas  atrayentes del ultimo  medio siglo han recibido el calificativo de  inhumanos. Esta sensacion de  inhumanidad constituye una prueba del  poder que tiene la asociacion de  ideas en lo que respecta al diseño.  Todo  el problema del control de actividades es algo  que puede ser  armonizado. El espacio no es solamente dimensional: la  solucion de un  angulo puede constituir una manifestacion de  arquitectura. Para  intensificar la atmosfera de un habitante bajamos al  cielorraso y damos  cabida a mas gente por metro cuadrado; para  impresionar, elevamos a  altura del techo y aumentamos correlativamente  las proporciones de  puertas y ventanas.  Esto significa elasticidad en el  nivel mas  sencillo, pero las condiciones complejas de las ciudades,  hacen que el  control de movimientos, ruido, tranquilidad, constituyen  problemas de la  ingenieria. En la aldea cada cosa ocupa su lugar: la  iglesia frente a  la plaza: la calle principal con la Taberna en la  esquina. Al parecer  las variaciones de posicion no nos impiden  comprender el significado  general. Volvamos al importante simbolismo de  las partes. Una  organizacion compleja contiene probablemente un numero  excesivo de  elementos como para que estos puedan tener alguna  significacion  simbolica -aparte de que todos ellos pueden ser nuevos-,  de modo que la  caja estructural se convierte en un elemento importante,  tal vez mas  como simbolo que como mecanismo.  Podemos  reflejar nuestra experiencia de los  edificios en un grafico y ver como  se encuentra influida por las  condiciones a las que estamos  generalmente habituados.  Esto puede explicar nuestra  experiencia de los  edificios en un grafico y ver como se encuentra  influida por las  condiciones a las que estamos generalmente habituados.  Esto puede  explicar la habitual preferencia por el aspecto tradicional  de las  cosas; en arquitectura, la familiaridad engendra el confort. La   velocidad de asimilacion de la nueva arquitectura puede tener algo que   ver con esto. Por supuesto este grafico constituye una generalizacion,   pero marca una similitud de grado entre los lugares tal cual los   experimentamos algunos ejemplos. Un restaurante al cual acudimos de   tiempo en tiempo constituye una situacion y posee una atmosfera   determinada que le es peculiar, si bien no personal. Como es un lugar   relativamente transitorio en comparacion con el hogar, podemos tolerar   en el una decoracion mas frondosa, un ruido mas fuerte, un caracter mas   hibrido que los del lugar en que nos gustaria vivir.  Otras  situaciones pueden ser extremas. El objeto  transitorio pude ser un  mojon o un lugar donde la gente esta encerrada,  pero en transito. En  uno u otro caso la imagen de estos lugares no debe  mantenerse duramente  tanto tiempo como en el caso de restaurantes, pero a  efectos de que  sea registrado. Incluso en un dia muy calido descendemos  gustoso en las  estaciones y buscamos, por el solo gusto de cambiar, el  contraste de  una temperatura desfavorable. por ese medio, ya de regreso  con el coche  recien estamos en condiciones de disfrutar la fescura  artificial. Del  mismo modo la capacidad de un visitante para gozar de  una vista  inssitente de obras maestras, disminuye con rapidez cuando no  estamos  en condiciones de recrear su espiritu e intervalos. Tras cada  impresion  es preciso que se siente en un estado neutral, independiente,  atnes de  que pueda hacer penetrar en el una nueva impresion. Cuando el   visitante recorre una galeria no podemos mantenerlo durante largas horas   en un extasis sublime; pero un habil plan que logre reanimarlo siempre   de nuevo mediante efectos variables de espacio y luz y una manera de   exhibicion rica, en contraste, puede mantener despierto su interes en   tension. Solo por este medio de aprovechar su natural capacidad de   adaptacion podra participar de una manera activa y sin fatigarse.  Junto  a las atracciones preferidas, como ser  conferencias y exhibicion de  peliculas y a la disposicion de espacios  para la lectura y estudios,  los espacios para la lectura, y estudios,  los espacios destinados para  las exposiciones y la ordenacion de los  objetos expuestos deberan  ofrecer una serie de curiosidades cautivantes  que en sucesion temporal y  en escala de tamaño estuviesen condiconadas a  la capacidad receptiva  del visitante.  En la estructuracion de los edificios  publicos la  violacion de la medida humana, que nunca perderemos de  vista, nos sirve  de norma para la intuicion espacial. El interes  intelectual de cada  visitante se vera disminuido o intensificado segun  nosotros agrandemos o  disminuyamos el tamaño optico de un objeto. Me  acuerdo del violento  escalofrio fisico que tuve cuando vi en un filme,  la imaginacion  aumentada de un escorpion y de una langosta, que como  dos monstruos  gigantes, se deshacian en pedazos trabados en lucha de  orda o muerte.  Solo por el aumento del fenomeno optico que produjo una  relacion mental  mas estrecha, se manifestaron esas violantes reacciones  fisicas que no  hubieran tenido lugar si hubiese observado esa lucha en  su tamaño  natural.  Para dominar por el temor a sus  subditos, los  emperadores romanos que se consideraban a Dios exhibian  por la ciudad su  propia imagen de tamaño superior a la medida humana.  Hitler y  Mussolini, recibian en espacios colosales, sentados a la parte   directamente opuesta a la entrada. El visitante que estaba alli  sentiase  intimidado a medida que iba avanzado.  Pero  en el Estado democratico el acento recae sobre  la libertad del  individuo; aqui el arquitecto no puede dejarse  extraviar por la norma  que dicta el delirio de grandeza, hoy no debe  buscar la expresion  monumental a traves de recursos intimidatorios. Lo  que en el ejercera  un efecto de seductora invitacion es la estructura  espacial  concretamente relacionada -por obra del arte del diseño  creador- en  espacio y medido con la espontanea capacidad conceptual del  visitante.  El  resultado de todas estas observaciones me lleva a  la conclusion de que  las dimensiones y percepciones sensoriales humanas  son las que deben  terminar la composicion espacial de un museo, y no el  humor a la  personal ambicion de un mecenas, por magnanimo que sea, y de  su  demasiado complaciente arquitecto.  En suma, un  edificio publico como es un museo debe  estimular al visitante, y en  modo alguno dictarle. Su proyecto ha de  evitar expresamente, por las  razones enumeradas, todas las barreras  psicologicas y fisicas. El  edificio debe ser el mediador hacia su  objetivo, no un objetivo en si  mismo; satisfechas esta condiciones  entonces ya se podra decir que su  medida es humana.  A esta exigencia de una norma  referida al hombre  agregamos ahora la de variabilidad espacial. Hemos  establecido que el  cambio y la sorpresa son los factores apropiados  para conservar la  frescura del interes en el visitante. ¿De que manera  puede contribuir el  diseñador de un museo para hacer un edificio  aceptable y del museo un  organismo vivo?  Las  vertiginosas transformaciones sobrevenidas en  la ultima decada nos han  convencido de que las exigencias propias de un  museo cambien sin cesar.  Pero, ¿es posible estructurar, dandole caracter  variable, un digno  museo construido para perdurar? Si es posible a  saber: con ayuda de un  bien proyectado museo de paredes transversales y  moviles, tecnicamente  bien construidas, facilmente trasnprotables. Las  diferentes divisiones  principales del museo deben disponerse como  grandes espacios neutrales,  cerrados por paredes inamovibles. Dentro de  estos se podra entonces  adaptar la ordenacion espacial segun sean las  exigencias de cada caso.  Hoy  en dia resulta tecnicamente posible retirar  paredes medianeras y  manejar sus partes desmontables. Sin ninguna clase  de perjuicios. Se ha  de evitar en cada caso una ordenacion de paredes  rigida. Tambien puede  prescindirse de las puertas entre las secciones  espaciales  particulares. Por ese medio se creara una continuidad  espacial que  mantendra despiertos en los visitantes el afan de aprender y  la  expectativa, y esto constituye claro esta nuestro proposito capital.   La  solucion del problema de una iluminacion  apropiada exige  consideraciones sagaces. ¿Deben utilizarse ventanas o  diferentes clases  de claraboyas? ¿Debe excluirse toda luz natural y  tender a un museo  sin ventanas iluminado artificialmente? ¿O debe  procederse a una  combinacion de estos metodos de iluminacion? Un informe  del Comittee on  Art-Gallery Ligting of the Illuminating Engineering  Society,  constituye un dictamen valioso de la ciencia moderna. Se  procura en el  él, imponer orden en los multiples problemas de  iluminacion que pueden  presentarse en un museo. Este informe podria ser  una pauta util para  los diseñadores de museos y los directores  responsables de la  exposicion. En un punto fundamental empero, voy a  rebatir las  conclusiones del documento. Cito del informe: "Actualmente  cada galeria  de arte puede ser artificialmente iluminado con mejor  efecto que es  posible base de luz natural. Por lo demas, de esa forma  cada objeto  sera mostrado siempre bajo su aspecto mejor, cosa que con  luz natural  ello se reduce a un episodio fugaz". "¿Un episodio fugaz?"  Segun mi  modo de apreciar, hay aqui un intento de simplificar erroneo ya  que la  mejor luz artificial que puede alcanzarse y que hace visibles  todos los  primores de un objeto de exposicion no deja de ser por ello  menos  estatico. Por el contrario, la luz natural es dinamica, es viva es   virtud de que cambia de continuo. El efecto de episodio fugaz producido   por el cambio de la luz es precisamente lo que nosotros deseamos.  Me  acuerdo ahora de una experiencia que hizo en mi  una impresion muy viva  cierta vez en el Museo Pergamon de Berlin. La luz  que caia de las  claraboyas sobre los muros del templo que habia  parecido difusa y  fatigante. Una tarde llegue en el momento en que un  fotografo con su  proyector daba vueltas a fin de hallar un lugar  apropiado para hacer  una toma. Me entusiasmo el poderoso efecto de la  luz que se movia a un  lado y a otro. Repentinamente los relieves  adquirieron vida y descubri  en las esculturas una belleza que con  anterioridad no habia advertido.  Recuerdese ahora la sorpresa que se  experimenta cuando en una catedral  un rayo de sol penetra por una  ventana, y, transitando lentamente por  la nave, de pronto cae sobre la  imagen del altar. Que hermosa impresion  recibe el espectador, aunque  solo se trate de un episodio fugaz. ¿No  es posible, precisamente a  traves de ese tipo de sorpresas,  proporcionar igual a los visitantes del  museo impresiones?  Para una iluminacion efectiva, dos factores me parecen de importancia:  •   Luz natural. A traves de su incesante cambio de  direccion, intensidad y  color, la luz natural sobre los objetos estimula  nuestra natural  capacidad receptiva y atenua el efecto mortificante  propio de toda otra  luz estatica, por perfecta que sea.  •  Luz  artificial. Si iluminamos solo debilmente un  espacio destinado para  exposiciones, pero concentramos, -evitando la  luz resplandeciente  directamente- luz potente sobre los objetos, el  visitante se relaja  manteniendo su capacidad receptiva y su interes.  El  desarrollo de la ciencia y la tecnica no es  todavia tan grande como  para poder dar satisfaccion practicamente, todas  las exigencias de la  iluminacion. Algun dia dispondremos tal vez de luz  movible que aplica a  potencia y calidad. Mas hasta tanto la luz  artificial no puede  satisfacer nuestras exigencias, buscaremos una  combinacion de luz  natural y artificial.  Luego del mencionado informe  sobre la iluminacion,  de galerias de arte, han de tomarse en cuenta,  para una apropiada  iluminacion de objetos tridimensionales. como ser  esculturas y modelos-  tres factores capitales que desempeñan el mismo  papel, tanto para la luz  natural como para la iluminacion artificial:  •  La luz principal del sol (o de una lampara) o del cielo (o del techo)   •  La luz refleja procedente de superficies colocadas a cierta altura, como por ejemplo una pared cercana  •  La luz refleja difusa procedente de superficies que ocupan un lugar mas bajo en el ambiente por ejemplo, desde el piso.  Las superficies reflejas de paredes y pisos deben ser tomadas en la misma consideracion que el foco de luz principal.  Llego  a la conclusion de que para todo objeto de  exposicion las ventanas  representan todavia hoy una legitima solucion en  el problema de la  fuente de luz. Por lo demas, un vistazo por la  ventana, hacia fuera  contribuira a colocar al visitante en un estado  mental, preparandolo  para nuevas impresiones.  En la medida que hagamos lo  mejor posible la  combinacion de luz natural y luz artificial,  obtendremos un obsequio del  visitante los efectos relativamente mas  considerables de contraste y  sorpresa. Mi ultimo planteo se refiere a  la expresion arquitectonica de  un edificio  para museo. ¿Como se logra  una sintesis de construccion  practica y arquitectura? Se ha dicho que  asi como la poesia representa  el desarrollo noble del lenguaje, tambien  la arquitectura representa el  desarrollo noble de la construccion. Asi  como la literatura se sirve de  los elementos del lenguaje hablado, asi  tambien la arquitectura se basa  en los elementos estructurales de su  epoca. No podemos hablar ningun  idioma sin especial consideracion del  alfabeto y la gramatica.  Los elementos de la  construccion que estan a  disposicion del arquitecto de hoy se  diferencian notablemente de los de  generaciones anteriores. Esqueletos  de aceros y de hormigon,  construcciones de puentes de gran abertura,  partes del edificio  suspendidas y salientes, construcciones de  cascaras, puntales  independientes bajo altos edificios, ventanas  plegadizas, tales los  nuevos elementos de la tecnica de la construccion  actual.  Ejercen su influencia sobre la forma de los   edificios sobre la forma de los edificios de hoy, del mismo modo que la   invencion de bovedas, cupulas y arcos determino la forma de las   construcciones de epocas pasadas. Los sistemas estructurales son los   recursos para llevar a cabo creacciones arquitectonicas cuyo medio   propiamente dicho es, sin embargo, el espacio. Asi como la ciencia de   construir posee su propio lenguaje de materiales y de construccion, asi   tambien posee la ciencia del espacio su gramatica completamente propia.   Comparemos por ejemplo, la realidad fisica de un espacio constitutivo   desde la mira del tecnico y hombre de empresa, con el fenomeno del   espacio tomado en consideraciones por un diseñador con facultades   artisticas. Como tecnico, el arquitecto debe respetar la ley de la   severidad; pero como arquitectura tiene que emplear, por encima de todo   eso, un codigo completamente diferente de leyes y reglas que condiciona   los efectos de superficie. El color y la textura de las superficies   poseen un vuelo propio, rico en efectos, emiten energias fisicas y   psiquicas que hasta puede ser calido o frio, profundo o muy breve, claro   u oscuro, tenso o flotante; puede ser atractivo o repelente.  El  desconocimiento o el menosprecio de la ciencia  del espacio, como  quisiera llamarlo, impida a muchos adelantarse hasta  pisar el umbral de  la arquitectura. El tan conocido proceso que cumple  el seudoproyecto  de amontonar espacios conforme sencillamente a su valor  corriente para  luego adornarlos con la justificacion del estilo, no  comprende la  esencia de la verdadera creacion espacial merecedora del  nombre de  arquitectura. Pues la verdadera arquitectura es positiva  creacion de  nuevo espacio vital para los hombres; su objeto, es crear en  el espacio  una vida mas henchida de relaciones humanas con el espacio;  mas no un  repliegue del espacio total hacia una capsula separada de el.  Si un  autentico arquitecto ha puesto en correcta relacion las funciones   intelectuales y practicas de todas las partes de un edificio, resultara   un equilibrio espacial de formas bien balanceadas y firmes. Si al   penetrar y recorrer una construccion semejante damos testimonio de una   fuerza creadora superior que ha conducido a una composicion bella y   armonica, entonces podemos decir que experimentamos la maravillosa   sorpresa que brinda la arquitectura pura.  El estudio  de las regularidades opticas guia al  arquitecto de la observacion al  saber, de la experiencia a la intuicion.  En la musica, el compositor  esta obligado a aplicar la teoria de la  armonia como una clave comun a  todos. Es imprescindible dominar la  teoria de la armonia, ya que de  otro modo la idea musical se perderia en  el caos. Claro esta que el  dominio de la teoria de la armonia y del  contrapunto no hace del  compositor un musico genial. Pero es un auxiliar  indispensable en su  trabajo de creacion y una clave de compresion para  el oyente.  Para  las artes plasticas los arquitectos griegos y  los goticos poseian el  bien elaborado contrapunto del espacio, el corte  de los griegos y el  sistema gotico de la triangulatura. Pero estas  claves de la  estructuracion espacial no fueron desarrolladas  posteriormente y  cayeron en el olvido. A partir de la Edad Media ,  -hasta entonces ellas  representaron una fuerza latente- la tarea de la  Academia hubiera  debido ser el fomento y posterior desarrollo de este  contrapunto  espacial.  Pero la Academia fracaso a causa de que se  perdio  el contacto con la realidad y con el pueblo. A nuestra epoca le  ha sido  reservada la mision de recuperar la gramatica de la  estructuracion y  desarrollarla nuevamente. Nosotros, por lo menos, nos  hallamos en la  actualidad en condiciones de suministrar al joven de  talento creador el  saber relativo a las regularidades fisicas, a los  fenomenos de  manifestacion optica -de espacio y cuerpo, de luz y  sombra- y de  brindarle asimismo hechos objetivos en vez de arbitrarias   representaciones subjetivas o formulas ha mucho tiempo enevejecidas.  Muchos  de estos hechos tienen origen: psicologia y  deben ser tomados tan  positivamente como los hechos de la fisica. Una  prueba contundente de  lo dicho es el ejemplo que sigue: Cuando estamos  de pie en un alto  balcon de baranda abierta, a muchos de nosotros nos  coge la sensacion  del vertigo, pero desaparece tan pronto como colgamos  de la baranda una  traza de cartulina a papel donde se apoya el ojo. La  ilusion de  seguridad establece de nuevo la sensacion de equilibrio, por  mas que,  en el sentido de una mayor seguridad fiscia, no la haya  cambiado.  Este  ejemplo muestra el poder de la luz espacial y  la influencia que ella  pueda tener en la arquitectura. la ciencia define  el espacio como la  relacion de cuerpos en su posicion reciproca. El  efecto de una obra de  arte arquitectonica, plastica, emana de las  relaciones de cuerpos o que  los rodean. Partiendo de sus esfuerzos para  crear movimientos  aparentes -es decir, la ilusion de movimiento como  efecto en el espacio  estatico- podemos observar que el arquitecto  moderno busca una nueva  relacion esacio-tiempo. Actualmente tenemos la  experiencia de su  predileccion  Por la transparencia, por el empleo de  grandes  superficies de cristal, por las partes entrecortadas o abiertas  en la  construccion con el fin de producir series espaciales fluidas.  El  espacio parece moverse dentro de la edificiacion y a partir de ello.  Los  sectores del infinito espacio externo configuran un elemento  esencial  de la estructuracion espacial que realiza el arquitecto,  estructuracion  que no se detiene en los muros externos circundantes,  sino que avanza  mas alla de estos hacia el aire libre. Una pared  cerrada impide al ojo  mirar dentro del espacio inmediato. No obstante,  un marco de fondo  abierto, cubierto de alambre tejido, un enrejado, una  vidriera o tambien  el borde de una terraza bastan para indicar cuerpos  espaciales sin  pared que puedan interpretarse reciprocamente o con el  mismo edificio.  La obra de arquitectura posee, por asi decir, una  antena espacial  sumamente sensible con la cual va marcando las partes  del espacio  externo. Espacio interno y externo forman asi una unidad  artistica  indivisible, una fecunda creacion de espacio vital con los  medios  arquitectonicos indicados se erigen legitimos sistemas de  coordenadas  espaciales relacionadas entre si que dan al ojo un firme  punto de apoyo  para comprender los sectores espaciales señalados por el  arquitecto y  sus relaciones reciprocas. La capacidad para   en  el espacio, tal enmarcamiento de coordenadas  depende de la  sensibilidad estetica del arquitecto y por su facultad  representativa  tridimensional.  Resumiendo, quisiera establecer la  exigencia mas  que un buen museo debe ofrecer una equilibrada  combinacion artistica de  lo mejor que exista en el campo psicologico,  fisiologico, tecnico y  economico. Asi como la ciencia moderna ha  sustituido por otros nuevos  aquellos adelantos que en su hora  fascinaron la imaginacion de los  contemporaneos -debido a que perdieron  su verdad relativa. asi tambien  el espiritu humano cambia de manera  permanente su cosmovision. Este es  el proceso que se refleja en la  imagen de sus construcciones  representativas tanto espacial como  liturgicamente. En una escala mucho  mas pequeña, se puede encontrar una  analogia con la definicion jaula y  caja en la relacion que existe  entre servicios, pero este es un  refinamiento que se puede analizar mas  adelante.  Asimismo, dentro de la propia caja se  produce  tambien un flujo y reflujo de actividades. Este circuito  constituye en  si mismo un problema de planteamiento y puede representar  las mismas  complicaciones y sutilezas de diseño del edificio que uno  mismo proyecta  o el analisis del edificio que es obra de otro.  Una  buena organizacion de la jaula debiera de algun  modo insinuarse cuando  uno recorre un edificio, y sin lugar a dudas  debiera evidenciarse muy  claramente cuando uno examina las plantas o los  cortes.  La  confusion surge si la jaula quiebra su propio  ritmo. Si  repentinamente, una escalera empieza a hacerse mas empinada,  uno se  siente inconscientemente perturbado. Si el sistema de jaula se   interrumpe cambiando su codigo de referencia de un sector a otro, nos   sentimos confundidos. En definitiva resulta algo asi como que la   geometria de la jaula debe ser coherente, lo cual constituye por   supuesto nada mas que un punto de partida.  A esta  altura reaparece el problema de supeditar a  la sencillez del conjunto  lo que podrian ser las condiciones ideales de  un sector. El sistema de  jaula puede, en ciertos casos, ser tan fuerte  que las capas, en vez de  ser apendices, pasen a constituir en gran parte  su relleno. En muchos  edificios contemporaneos, se encuentra una  analogia tan grande entre la  jaula organizativa y la jaula estructural  que las lineas del marco y  los espacios contenidos entre ellas dominan  el conjunto; lo cual  difiere mucho como imagen de la forma de los  edificios clasicos en los  cuales el ritmo de las columnas es, de lejos,  el elemento mas destacado  de la composicion. Si alguna unidad de espacio  mas localizada es  contemplada como parte de la fase siguiente, esta  sugiere que esta  misma parte esta cada vez mas influida por su entorno.  Es  probable y su uso sea especifico y que la gente  que lo utilizacion lo  identifique, en gran medida, con su propia  atmosfera. Del mismo modo  que su organizacion puede ser mas ciclico que  lineal, tambien puede  suceder que este mas cargado que equilibrada. La  caja entera puede ser  complementaria de las otras cajas en vez de ser  similar a ellas, pero  dentro de sus definiciones precisas de forma y de  utilizacion puede  resultar mas o menos irritante. En este nivel, el  diseño pasa a ser en  mucho grado una cuestion de ergonomia.  Todos sabemos  hasta que punto el espacio de una  sala de estar puede ser afectada por  una redistribucion de los muebles;  este es un fenomeno puramente  psicologico, por  mas que los componentes  segun los mismos. En la mayor  parte de los edificios, las paredes, las  puertas y otros elementos que  constantemente tocamos y miramos estan tan  proximos a nosotros como  los mismos muebles pero a diferencia de estos,  no podemos cambiarlos de  sitio. Buena parte del pensamiento  arquitectonico y constructivo de  hoy se ocupa de tratar de diseñar una  arquitectura flexible,  reemplazable, y dentro de poco, desechables. De  este modo, la  restriccion artificial de la solidez, residuo del pasado,  podria llegar  a desaparecer.  Cuando se llega al campo de los  artefactos,  practicamente el unico requisito exigible es el de la  estatica. Mientras  se siga teniendo conciencia de la existencia de la  materia y por lo  tanto de la existencia de la materia y por lo tanto de  la existencia de  los objetos, estos objetos deben ser conservados,  pero solo en la medida  en que los necesitemos. En el curso de este  siglo, a menudo se ha dicho  que no existe ninguna diferencia basica,  entre la arquitectura y el  diseño industrial. En el  otro extremo de la escala puede verse que  tambien hay poca diferencia  entre el diseño de una ciudad y el de una  casa. Los criterios de diseño  son en gran medida los de aptitud, en  primer termino y de claridad y  sentido de organizacion, en el segundo,  pero no es necesario que el  romantico que tenemos dentro de cada uno de  nosotros se espande ante  esta aparente insensibilidad, puesto que cada  individuo hace una  interpretacion distinta de las casas, inclusive de  las palabras  "claridad" y "organizacion". Y no solo esto: a medida que  el grado de  opcion entre los metodos se hace cada vez mayor y nuestra  actual  tecnologia hace que asi ocurra), tambien se extiende el margen de   interpretacion.    * Peter  Cook. Arquitecto ingles. En 1961 fue fundador, junto a Warren Chalk,  Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene, del grupi y  movimiento  Archigram. Archigram fue uno de los grupos mas influyentes de la arquitectura  contemporánea. En  dicho grupo los proyectos no consistían en obras construidas, si no en  el  conjunto de dibujos y textos desarrollados en estos años por los  miembros del  grupo individual o colectivamente, en su mayor parte  condensados en la revista.  Archigram (architecture & telegram)  proponían una arquitectura rápida,  simple, pero directamente  relacionada con los avances tecnológicos de la  ciencia. Peter  Cook, cabeza visible de este grupo y su representante público, es un   arquitecto con amplia experiencia internacional en la docencia,  actualmente es  director de la escuela de arquitectura Bartlett en  Londres, considerada entre  las mejores del mundo. Su exploración  arquitectónica se enmarca en la relación  entre las ciudades y las  nuevas tecnologías de la información, movimiento y  percepción.  |  |||
Tuesday, June 12, 2012
"Entorno, ¿razón o propósito?" / Por Peter Cook
CRÍTICA A LA "CRÍTICA ARQUITECTÓNICA" / ARMANDO ARTEAGA
De mi libro "La modernidad en la arquitectura", va un capitulo acerca de "Crítica a la "crítica arquitectónica"....
- 
EL CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE Por Armando Arteaga La ciudad de Lambayeque esta situada en el norte del Perú, en un territorio que est...
 - 
ESTAS DISCRETAS IMÁGENES DE SAN MIGUEL DE PIURA/ ARMANDO ARTEAGA APROXIMACIÒN A LA IMAGEN HISTÓRICO-URBANA DE PIURA Fotos: Arc...
 - 
EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO MONUMENTAL DE PIURA Armando Arteaga La preservación de los valores históricos y culturales, específicam...
 
 
