LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA *
LA PROPUESTA DE LA UTOPIA EN LA ARQUITECTURA
Por Armando Arteaga
La idea de progreso y de los conocimientos materiales comienzan en Europa durante los siglos XVII y XVIII, desde la formación de la Sociedad Real (1662) para dar vida al sueño de Bacón en su Nueva Atlántida, y mucho más antes en los indicios de la misma "Utopía" de Thomas Moro (1516), en el que aparecen los primeros instantes de la idea del progreso como fuerza arrolladora hacia el futuro. Curiosamente, el recuerdo más ilustre de la "utopía" viene desde los días de la "Nueva Atlántida" y que alguien irónicamente peruano ha llamado "Nueva Antártida", primer ejemplo de ficción científica escrita por Bacón: "Se trata de unos navegantes que arriban a una isla imaginaria no lejos del Perú, esa isla está llena de laboratorios, donde se producen lluvias, nevadas, tempestades, arco iris, y ecos, y donde se conservan por medios mecánicos, la música, y se presentan proyectadas artificialmente, imágenes de ceremonias y batallas, hay astilleros que fabrican naves que viajan por el aire o debajo del agua. Hay manzanas cuyas fragancias son curativas, hay jardines botánicos y zoológicos que reúnen, mediante experimentos de cruza, todos los espacios posibles". Recordemos que Francis Bacón (1561 -1626), era filósofo.
La utopìa de Moro.
Y volviendo a Bacón, vale la pena recordar, cuàn cerca andábamos los peruanos a la visión de la "utopía" de los europeos y cuàn lejos estamos ahora (en este “futuro”) de aquella "utopía" por cierto hermosa y aristotélica como son todas las utopías. En todas las épocas de la historia han habido intentos de anticiparse en el tiempo creando imágenes posibles, más o menos fantásticas, más o menos científicas, más o menos tomadas de la realidad, más o menos evasivas de esta misma realidad. La utopía, entendida como la construcción de "modelos ideales", de difícil o imposible realización en el momento en que se "diseñan" estas imagenes, ha sido y sigue siendo una actitud dual y contradictoria, muchas veces difícil de deslindar.
Luego de la llegada "ideal" del hombre a la Luna, la imaginación ha viajado a través de los siglos. Proyectos y concepciones que se contradicen con las condiciones existentes del planeta, pero son un alarde del vigoroso desarrollo tecnológico que vivimos. Son válidas las aspiraciones de una arquitectura de la utopía, y sus modelos, en lugar de representar instrumentos en donde se desborda el acondicionamiento de "energías" de todo tipo: eléctrica, solar, atómica, el uso de equipos de transmisión de sonidos e imágenes: vía satélite, internet, la comunicación celular, el video, etc; el uso de aire acondicionado, la fuerza neumática e hidráulica, el derroche abusivo de los materiales, donde es posible volver a usar racionalmente la rapidísima evolución de los actuales medios tecnológicos y científicos.
Varios han sido los caminos experimentales de una "arquitectura de la utopía" recorrida por diversas vanguardias, desde el manejo de la "aglomeración celular" que ha constituido el ensamble de "unidades modulares" entre si, tan trabajadas por el grupo japonés de los "metabolistas", hasta la "célula polivalente" de Chanéac, también la "casa diamante" de P. Maymont, los "sistemas proyectados" por W. Doring en materiales de plástico, los "sistemas de células enchufables - clip/on" , "los acoplamientos" de por ejemplo: la "Cápsula - unit- tower" de W. Chalk, y la "Plugin City" del grupo inglés Archigram.
Proyecto Archigram 1.
El concepto de la "megaestructura" abocó irremediablemente en la "utopía", las razones son simples y claras: cuando se plantea "lo megaestructural" como oposición al "establishment", la salida es un "cul de sac". Me explico: la "megaestructura" necesitaba para su realización del gran capital al que pretendía enfrentarse. Por eso, ningún proyecto llegó a realizarse en su original intensidad, y bastaría para clarificar esto, tomar el ejemplo del edificio-megaestructura más completo que se ha construido: el llamado "Centro Pompidou", en cuyo mismo nombre se explica el camino que siguió la "megaestructura".
Archigram 2.
Estoy de acuerdo con la propuesta de Peter Cook en su "Arquitectura: planeamiento y acción" cuando habla del edificio como operación: "El proceso de conformación de un edificio está determinado por una serie de ideas abstractas ubicadas en un extremo, y una serie de restricciones puestas en un gran número de condiciones variables (y a menudo incoherentes) ubicadas en el otro extremo. No existen condiciones ideales para construir, ya sea que las dimensionemos en términos geográficos, políticos o de cualquier otro orden. No cabe duda de que, en el número de condiciones y restricciones que se ubican sobre la línea que une requisitos, conceptos e intenciones, se ha multiplicado como producto del refinamiento de nuestra sociedad". La única propuesta válida, para salir del "cul de sac" (callejón sin salida) que nos planteaban esos tiempos (década del 60) de 1966, el de las premisas del "Archigram", y de la obra de Cook, era esa vuelta a la invención de la "megaestructura". Son posibles todavía las "Arcadias", si se ponen, en la orden del día, aquel sentido común "utilitario" de los distintos episodios constructivos por donde nos han hecho transitar las sensibles propuestas "utópicas" de las páginas del "Archigram".
Archigram 3.
La revolución científico-técnica plantea a la humanidad el problema de las relaciones del hombre con la naturaleza. Nadie exagera cuando se habla de las altas proporciones de contaminación, de las escasas provisiones de agua, de gas, etc, en la "megaestructura - nave espacial- Tierra".
La utopía debe venir con el propio progreso científico - técnico, tal como se originó la sensación intuitiva de que de algún modo, la belleza y la máquina, se reconocen entre sí. Lógicamente, la utopía siempre vivirá consciente en el gran diseño de un edificio, ese artefacto fascinante.
*Del libro "La Modernidad en la Arquitectura".
(Publicado en el Diario El Peruano, 23/09/1991)
2 comments:
Hola,
qué interesante todo lo que has escrito sobre la arquitectura utópica.
Estoy interesada en el tema,de hecho he comenzado a investigar para escribir un trabajo para la universidad. Sería posible que nos pusiéramos en contacto?
Te dejo mi correo elecetrónico:
metropolis_7@hotmail.com
Haciendo un trabajo para la historia dela arq 3 sobre Jean Nouvel llegue aqui, tal vez esto me ayude a entender que hacia en mayo del `68 y x q Virilio despues entro como catedratico.
Saludos y pasate por mi blog de literatura
Post a Comment