Sunday, January 15, 2012

EL LEGADO DE RICARDO LEGORRETA / Melissa Mota (Arquitectura Mexicana).

 
Libro: "L' Architettura poetica di Ricardo Legorreta"  de John V. Mutlow (1997)




EL LEGADO DE RICARDO LEGORRETA
Por  Melissa Mota

“El color no nos lo podemos quitar por el hecho de ser mexicanos”
Rircardo Legorreta




(plataformaarquitectura.cl)

El 30 de diciembre de 2011 México perdió a uno de sus arquitectos más valiosos. Ricardo Legorreta, como ningún otro arquitecto, logró llevar a diversos países una arquitectura cargada de la esencia mexicana, despertando la admiración internacional de las formas, colores y texturas del país.

Desde pequeño se interesó por la arquitectura de diferentes regiones de México, y como pocos, dedicó su vida al estudio de su arquitectura, tanto de las construcciones prehispánicas, como de las virreinales y populares.

Cualquier persona que haya paseado por las calles y pueblos del país, sabe que México es una explosión de color; por donde uno voltee los ojos, éstos son invadidos por colores brillantes que reflejan la personalidad de la nación. Consciente y admirador de este rasgo distintivo, Legorreta convirtió el color en el protagonista de su arquitectura, combinando tonalidades, al igual que en la arquitectura vernácula, de una manera emocional y no racional.

Casa Kona (Lourdes Legorreta)

Su arquitectura se caracteriza por ser atemporal, sus obras son un crisol de diversas etapas históricas del país traducidas a muros, colores y luz. Como todas las artes, la arquitectura es hija de su tiempo; además de ser funcional, resguarda elementos culturales inconscientes que se erigen en el tiempo, de esta manera son también documentos que nos hablan de nuestra identidad como nación. Legorreta mezcló los rasgos distintivos de cada etapa arquitectónica, sin olvidarse de la etapa en la que él vivió, fusionando así una arquitectura regionalista condensada y cargada de la identidad mexicana, sin caer en los clichés, con una arquitectura de corte moderno. Con esta amalgama logró ir contra la corriente globalizada, colocando en primer plano el valor de lo local (que en nuestro caso es el mestizaje, no sólo de raza sino de arte y arquitectura), sin menospreciar a la contemporaneidad.
Este mérito lo debe en parte a dos grandes maestros que tuvo durante su juventud; por un lado a José Villagrán, conocido como “el padre de la arquitectura mexicana moderna”, quien trajo el funcionalismo al país, y por otro, a Luis Barragán, el único arquitecto mexicano que ha sido reconocido por el premio Pritzker, quien fue pionero de la arquitectura regionalista y del cual Legorreta absorbió numerosas características como la resignificación de las raíces culturales, el aprovechamiento del contexto ambiental con la inclusión de jardines y patios, uso de materiales y artesanías locales y los colores intensos, siendo así su mayor discípulo y el continuador de su estilo.

 Museo Fort Worth (Lourdes Legorreta)

En palabras de Fernando González Gortázar, “el regionalismo es verdaderamente una línea de pensamiento autónoma y autosuficiente, una postura cabal ante la arquitectura, la cultura, la sociedad y la historia (…), se trata de una arquitectura que nace de un contexto cultural y un medio físico perfectamente claros y actuantes y que, al estar lejos de ires y venires, adquieren un extraño carácter atemporal.”


Otra influencia importante en su trabajo fue la arquitectura emocional de Mathias Goertiz, la cual fue una contraposición a la arquitectura funcionalista, considerada como impersonal y fría, por lo que buscaba la congruencia con el clima y los materiales de la región, así como enfatizar la relación entre el ser humano, el espacio y la forma, con la intención de despertar la capacidad arquitectónica de transmitir emociones.


Además del color, la luz y el espacio, su arquitectura se distinguió por una relación estrecha con el arte, incluyendo obras de artistas como Alexander Calder, Rufino Tamayo, Mathias Goeritz, Pedro Coronel, Juan Soriano, Francisco Toledo, Pedro Friedeberg, y Vicente Rojo.


A diferencia de Barragán, quien se enfocó en una construcción mucho más íntima, Legorreta se abocó a una arquitectura a gran escala con construcciones de diversos géneros, como instalaciones industriales, bodegas, laboratorios farmacéuticos, edificios de oficinas, conjuntos administrativos, hoteles, museos, bibliotecas, centros de educación, recintos universitarios, conjuntos de vivienda colectiva, centros de investigación, espacios religiosos, centros financieros y bancarios, habitación unifamiliares y restauración de edificios coloniales como el Palacio de Iturbide y el Antiguo Colegio de San Ildefonso.


Su obra más emblemática es, sin duda, el hotel Camino Real de la Ciudad de México, construido para los visitantes extranjeros de las Olimpiadas de México 68. La importancia de este recinto recae proponer un espacio hotelero de nuevo tipo. En vez de construirlo verticalmente, como era la tendencia, Legorreta optó por un espacio horizontal con la inclusión de espacios verdes con la intención de brindar mayor intimidad a los huéspedes y ofrecer un espacio personalizado, creando una especie de oasis en la ciudad. Para este proyecto Legorreta pidió la colaboración de Mathias Goeritz para el diseño de la celosía que marca la entrada al lugar y de Luis Barragán para el diseño de los jardines y como consultor del paisaje.



Camino Real (https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwH-36u_pPNIrebi2xawnhAyFS9Y2U61v6xoLunzu8ZuHs2pBkj6ZFKD3jpQ7zsXeA7C8aIUdwjzMoGCYFOtB-Icy3zggvwKlIaTCgsZFuWJKJgHyBdTSTt-A7bVh7Rjf23aALVg/s1600/caminorealmexico1561low.jpg)

Otros proyectos, también sobresalientes, son el museo MARCO de Monterrey, el Papalote Museo del Niño,  la Biblioteca de Monterrey, la Biblioteca Central de San Antonio, el Museo de Zandra Rhodes, el Hotel Sheraton de Bilbao, Televisa Santa Fe, el Conjunto Juárez, y la Catedral de Managua.


El legado de Ricardo Legorreta recae en haber sido uno de los arquitectos que forjó el carácter de la arquitectura contemporánea mexicana al rescatar las tendencias regionales así como elementos de la arquitectura histórica. Sus construcciones donan a quien las visita una experiencia estética y emocional cargada de significados y conceptos que nos recuerdan el potencial de la arquitectura como expresión artística.


Opera Mundi, Enero 15, 2012



Edificio Postgrado Facultad de Economía, UNAM. 

Monday, December 26, 2011

"El arquitecto no tiene derecho a arrepentirse". Jean Nouvel.

"El arquitecto no tiene derecho a arrepentirse". Jean Nouvel.

Por Begoña Corzo - La Vanguardia - Especial para Clarín

 20/12/2011

Lo dijo Jean Nouvel, quien a los 66 años se confiesa un hedonista cuyo objetivo en la vida es que no haya fronteras entre el trabajo y el tiempo libre.

 Jean Nouvel 

Hedonista confeso, a Jean Nouvel (Fumer, Francia, 1945) le gusta la buena mesa, el buen vino tinto y conversar con los amigos. Prefiere incubar sus ideas fuera del despacho: ya sea remoloneando en la cama por las mañanas y alargando la jornada hasta bien entrada la noche o, mejor aún, durante los veranos en el sur de Francia, en su casa de Saint Paul de Vence, cerca de Niza, donde se reúne con sus colaboradores entre partida y partida de petanca. A sus 66 años, está más interesado que nunca en lo que llama “la poética de la situación” y adora jugar con las formas, la luz y los reflejos, para que sus edificios atrapen el entorno que les envuelve.

 La Torre Agbar.  Barcelona.

Hace tres años recibió el premio Prizker, pero ya era célebre mucho antes por el Instituto del Mundo Árabe y la Fundación Cartier (ambos en París), que le convirtieron en el emblema de la nueva modernidad francesa. En España es autor de la icónica torre Agbar (Barcelona) y la ampliación del Museo Reina Sofía (Madrid). Entre sus últimas creaciones, destacan el Museo Quay Branly, a los pies de la torre Eiffel, y tiene una decena de proyectos en marcha en todo el mundo, entre ellos la franquicia del Louvre en Abu Dabi, el Museo Nacional de Qatar, la ampliación del MoMA de Nueva York y, en España, un complejo de apartamentos en Ibiza y el hotel Catalonia Fira (l’Hospitalet de Llobregat).

-¿Qué mueve a Jean Nouvel? ¿Cuál es su pasión?
La vida (ríe a carcajadas). Soy un enamorado de la vida, un hedonista. Creo que hay que dar placer y recibirlo, a ser posible. El motor de todo movimiento, para mí, es la arquitectura, que forma parte de la vida, de cada momento, de cada mes, de cada año, es un testimonio de la vida que pasa y que desaparece. Es energía vital.

-Energía que le gusta recargar en Niza...
Tengo una casa alquilada en Saint Paul de Vence. En el trabajo de arquitecto siempre tienes cosas por hacer, y no puedo tomarme realmente vacaciones. Aquí tengo un aeropuerto al lado que es el segundo de Francia y conecta con Oriente Medio, con Estados Unidos, con cualquier país de Europa. Prefiero estar aquí que en París, y mis colaboradores también, claro, hay puente aéreo.

-¿Le gusta la playa?
No voy nunca a la playa, sólo cuando mis amigos que tienen barco organizan alguna salida, aquí se está tan bien que no hace falta moverse.

-Usted ya era una celebridad antes de ganar el Pritzker, pero ¿que ha cambiado en su vida en estos tres años?
No ha cambiado nada realmente. Tengo otros galardones, como la medalla de oro del RIBA (Royal Institute of British Architects) o el Praemium Imperiale. Fueron, sobre todo, los edificios que hice antes los que hicieron que me dieran el Pritzker. No he notado un verdadero cambio, pero estar en este club me parece muy bien. Es realmente muy agradable.

-Dicen que el Pritzker es como el Nobel de arquitectura…
Es cierto que el Pritzker es lo que más se acerca al Nobel de Arquitectura y tiene reconocimiento internacional, pero hay que destacar que la medalla de oro del RIBA es más antigua, y todos los arquitectos del planeta desde mediados del siglo XIX la desean. Hay tres o cuatro premios que podrían ser el equivalente al Nobel [y él tiene unos cuantos, además de ser oficial de la Legión de Honor francesa].

-Brad Pitt llamó a su hija Shiloh Nouvel Jolie-Pitt porque dice que lo admira mucho. ¿Qué le parece?
Conocí a Brad Pitt a través de mi amigo Frank Gehry. Tuvimos un proyecto conjunto en Los Ángeles hace siete u ocho años. Para mí fue una sorpresa que bautizase así a su hija, y sigue siendo un misterio.

-Usted no se repite en sus trabajos, y sus edificios son muy diferentes entre sí. ¿Qué es el estilo, en su opinión?
Es la permanencia de una actitud, evidentemente una actitud intelectual, de una línea de pensamiento. No se trata en absoluto de repetir lo que ha ocurrido en el siglo XX, en el que ha habido una reducción del lenguaje formal que se repite en cualquier lugar. Eso no
es estilo, es una suerte de caricatura.

-¿Y cuál es esta línea de pensamiento suya?
Pienso que es necesario, en cada situación, responder de modo individual a las cuestiones concretas que se plantean. Por eso llamo caricaturas a las respuestas que se repiten. Yo siempre busco las particularidades, qué tiene de especial cada ciudad, cada lugar, y así encuentro el camino de cómo debo construir. Investigo la cultura, el patrimonio histórico, siempre a la búsqueda de lo que es único. Siempre hay que pensar en un lugar concreto en un momento concreto. Qué puede surgir de allí. Es todo lo contrario del fenómeno que empezó en los años 90 y dura hasta hoy, con todos esos edificios que son como paracaídas, que son los mismos en todo el planeta, que no tienen raíces, y no sabes por qué están allí ni de quién son. Es un fenómeno que puede acabar con toda la variedad cultural, con el paisaje local. Yo estoy en el lado opuesto. No es que haya que ir a la búsqueda de la hiperespecificidad, sino a la esencia de la identidad. Hay que acentuar la identificación de cada lugar.

Bloks de departamentos en Chelsea. New York.

-En el 2005, usted escribió el Manifiesto de Luisiana, donde hablaba de la arquitectura como un don.
Por eso rechazo la arquitectura clon, que responde a la moda económica del momento y no tiene en cuenta a quién va dirigida ni lo que tiene alrededor.

-Está en contra de la arquitectura que no tiene en cuenta el contexto, pero en la isla blanca de Ibiza está construyendo un llamativo edificio multicolor. ¿Le gusta provocar?
No es un edificio que se pueda hacer en cualquier parte. Estos apartamentos son para pasar las vacaciones y traducen el espíritu de la isla. Su forma serpenteante es un teatro abierto sobre la ciudadela. Es una concepción totalmente hedonista, onírica y joven de lo que es la vida en Ibiza durante las vacaciones. No hubiera hecho unos apartamentos así en una ciudad de negocios.

-En Ibiza llenará los balcones de plantas multicolores, y en el hotel Catalonia de l’Hospitalet (Barcelona) habrá un atrio que será un jardín. ¿Le gusta que la naturaleza trabaje para usted?
Todo tiene que ver con la geografía, con el paisaje. Estos edificios, que construimos en colaboración con Ribas & Ribas, no podrían estar en París o Nueva York. Representan el placer de vivir en el exterior tanto como en el interior. Son mediterráneos. Habrá buganvillas en Ibiza y palmeras en Barcelona, que no necesitan grandes cuidados y aman el sol. Son signos de apropiación de cierta actitud vital en estas latitudes.

-¿De dónde le viene el gusto por jugar con las luces y los reflejos?
Quiero que los edificios que diseño atrapen la luz y el entorno. Es un ejercicio sobre la conciencia de existir en un momento determinado.

-¿Por qué prefiere trabajar por la noche?
Es una historia personal. Si te apasionas por algo, si estás buscando una forma, una idea, no lo puedes dejar a las seis de la tarde. Cuando estamos poseídos por esa pasión, se termina mucho más tarde de lo previsto (risas). Por eso me apetece hacer una parada y salir con los amigos y la familia para comer, para hablar... De esas charlas e intercambios también surgen ideas.

-Así que mezcla placer y trabajo y convierte la sobremesa en extensión de su despacho...
Siempre he sido muy apasionado y no puedo meterme en el ritmo de los horarios establecidos, es muy difícil. Tengo necesidad de tener tiempo para mí aparte del trabajo, que se vive frecuentemente de una manera segregativa. Mi única convicción es que el trabajo debe ser parte de lo que amamos, aunque sean cosas muy simples, y de lo que llamamos los loisirs (ratos de ocio). El objetivo es que no haya fronteras entre el tiempo libre y el trabajo.

-¿Qué se prohíbe a sí mismo?
No tengo problemas en impedirme hacer ciertas cosas porque está unido a mi educación. No me apetece hacer cosas que me desagradan o imponerme a las necesidades de las personas. No voy a hacer un edificio si me parece que es idiota hacerlo. Intento mantenerme haciendo cosas que me permitan mirarme en un espejo. No quiero hacer nada de lo que luego me arrepienta. Eso es lo que nos enseña la profesión de arquitecto: uno no tiene el derecho de arrepentirse de lo que ha hecho.

-¿Y cómo sabe cuándo no debe hacer algo?
En un momento dado mido la energía que debo aportar. Trato de hacer, según mi conciencia, un proyecto lo mejor posible, lo más honestamente que sé. No puedo trabajar para alguien que no se lo toma en serio ni si no aprecio a la persona para la que trabajo, porque si no hay una dimensión afectiva, puedes caer en la perversión en cualquier momento. Si algo no me conviene, me detengo.

-Las herramientas informáticas de diseño y los avances de la ingeniería permiten hacer edificios hasta ahora inimaginables. ¿Que se puedan hacer justifica que se hagan?
La tecnología es lo que queramos que sea. La informática es fabulosa porque te permite explorar más lejos, pero al mismo tiempo permite clonar, repetir trabajos, lo que es insoportable. Si la informática sólo sirve para ganar más dinero sin profundizar en el oficio, en las soluciones, es un escándalo que está al mismo nivel que los escándalos políticos y económicos de hoy en día. Es una especie de especulación que invierte en trabajos no creativos. Es escandaloso. Por otro lado, un arquitecto, en una situación urbana cada día más complicada, necesita pensar mucho, desarrollar muchos aspectos, y los ordenadores son de mucha ayuda.

-¿Pero no hay una cierta competición por la extravagancia?
Bueno, permiten simplificar los procesos de construcción y de diseño, hacerlos más económicos. Y en eso estoy de acuerdo. Pero no podemos perder de vista que el oficio de arquitecto es hacer lo que se debe hacer de la mejor manera, no sólo se trata de ganar más.

-¿Verá algún día la luz el rascacielos que planeó en la Défense y que con 301 metros iba a competir con la torre Eiffel?
Estamos negociando con Metrovacesa, pero el tema está muy parado, por la crisis económica.

-¿Y el proyecto de levantar un nuevo barrio en Toledo?
Va lentamente. No tengo mucha información sobre su desarrollo. Este proyecto es muy importante porque habrá viviendas públicas y será respetuoso con el medio ambiente, pero se ha ralentizado por la crisis y se ha convertido en un proyecto menos ambicioso.

-¿Cómo se siente cuando ha estado trabajando mucho tiempo en un proyecto que luego no se realiza?
Es algo habitual en el trabajo de los arquitectos. Es una frustración, pero hay que continuar diseñando y diseñando. Es una frustración que se va pasando con el tiempo (risas).


Auditorio para la Filarmónica de París.
   
-¿Qué necesita tener siempre a mano?
A mi familia, a mis amigos y todo aquello que me divierte o me hace sentir bien. Ya le digo que soy un hedonista.

-Es una palabra que repite mucho. ¿Qué es para usted el hedonismo?
Es cultivar el placer de vivir. Creo que la vida es demasiado corta y que siempre hay que buscar lo positivo que tiene.

-Usted viste totalmente de negro. ¿Es por comodidad o por coquetería?
Generalmente, en Niza, visto de blanco, aunque hoy tengo que coger un avión y voy de negro. Bajo el sol siempre visto de blanco, y si no, de negro. Es un placer estético y es una dualidad cómoda.

-¿Cuál es su utopía en arquitectura?
Ir en una dirección porque es la que hay que seguir sin atender a los condicionantes políticos o económicos. Es tener siempre algo que se ambiciona, pero que no se puede tener inmediatamente.

-¿Qué resulta imprescindible para ser arquitecto?
La pasión (carcajada). Y la obstinación. Hacen falta las dos.

-Eso sirve para todo en la vida…
Pero en arquitectura son particularmente indispensables.

-¿Por qué?
Porque si uno se mete en este oficio sólo para ganar dinero como un tendero, puede hacer mucho daño.

-¿Qué opina de las ciudades que parecen museos de arquitectura?
Es un auténtico problema. Tiene que ver con los edificios paracaídas, que caen sin ton ni son en cualquier lugar. No tengo nada contra el hecho de que en un lugar determinado se levanten muchos edificios increíbles, como en Nueva York o Venecia. Pero ahora encontramos en las diferentes urbes del mundo las mismas firmas que hacen las mismas cosas. Esto es el resultado de la mundialización. Los despachos que planifican las ciudades quieren clones y recurren a los mismos arquitectos-artistas que una y otra vez levantan los mismos modelos. Y esto, efectivamente es un aspecto cultural sobre el que hay que reflexionar.

-Y además es muy aburrido.
Sí, como los museos de arte contemporáneo. En cualquier lugar del mundo siempre muestran a los mismos artistas. Es la uniformización a la que lleva la globalización. Una lástima.

-¿Y qué se puede hacer para remediarlo?
Podemos intentar no tener siempre las mismas actitudes en lugares diferentes. Es algo que corresponde a la identidad de la ciudad.

-De joven, usted creó el sindicato de arquitectos y el movimiento Marzo 1976, que defendía que los arquitectos participasen en la política urbana y la gestión del patrimonio. ¿Qué opina de los indignados?
Es muy importante que cada uno desarrolle una conciencia política personal. Estos jóvenes están haciendo un llamamiento a lo esencial y un análisis consciente de lo que es importante. Es importante que estas actitudes ajenas a los grandes partidos puedan movilizar el voto hacia una mejor democracia. Me parece pertinente que la democracia electiva pase por este filtro.
-¿Y a usted qué le indigna?
Hay tantas cosas que me indignan que no sabría por dónde comenzar. Estoy sobre todo indignado, como muchos, con la economía y los economistas, que con su juego de gran casino están empeorando las condiciones de vida de la gente. Con la globalización y los que se escudan en los mercados y entre todos están tumbando lo que tiene de positivo lo local. Hay una dimensión ética de base que no debe obviarse, y la política tiene que estar vigilante con esta evolución planetaria. Si la política abdica, estamos perdidos. Y esta creo que es una buena frase para acabar la entrevista.

VER:


Wednesday, December 14, 2011

CIUDADES AMAZÓNICAS DEL NOR-ORIENTE / ARMANDO ARTEAGA

REGIÓN SAN MARTÍN

Tarapoto

CIUDADES AMAZÓNICAS DEL NOR-ORIENTE
Por Armando Arteaga



Nuestras ciudades amazónicas son todavía en la región San Martín enigmáticamente ricas en sucesos y encuentros.  Tienen una definición urbana espontanea para con sus problemas y respuestas, que muy pronto nos ubican en los “tristes trópicos” de aquella enología urbana que brotan de sus calles.  Llenas de imágenes: inéditas, bucólicas, silvestres y bellas.

Esta parte de la amazonia es inédita para cualquier consumidor de imágenes urbanas.  No sé porqué y de dónde explora,  y explota un rapidísimo exotismo en esa remanencia de ocurrencias simples de la vida cotidiana de sus pobladores,  salidas ahora de mis recuerdos por aquellas paginas brillantes de Claude Lévi-Straus,  que vienen convocadas por mi memoria, esas escenas desprendidas de esa realidad tropical y selvática, donde la vida fluye de otra manera, más directa, sincera y natural. 


La embriaguez, no viene del uvachado o del néctar indanochado que beben sus despreocupados habitantes que convidan a los visitantes recientes, brota del rasgo inherente de la luz solar.  Depende mucho de este elemento natural para apreciar mejor toda esta arquitectura tropical que escancian belleza nativa estas edificaciones prosperas y rutinarias en el paisaje urbano –de estas ciudades amazónicas- que combinado con la plena naturaleza nos ofrecen “ergo” espectáculo de sobremanera significativa a los que quieren entender fenómenos y problemas urbanos recientes de periurbanidad y desruralización en ciudades intermedias nuestras.


 Calles de Tarapoto


La “ciudad de las palmeras” es como llaman los turistas a Tarapoto, tiene un encanto especial, es una ciudad invadida por miles de motociclistas y moto-taxis por sus calles longitudinales por donde desfilan un sinnúmero de atractivas muchachas-volantes.  Es una ciudad que avanza muy rápido en su desarrollo urbano.  Ya empieza a congestionarse su Centro Urbano, la expansión urbana hacia los distritos de Morales y la Banda del Silcayo dan muestras de congestión urbana y cambios de usos.  A la ciudad de Tarapoto le hace falta urgente un Plan de Desarrollo Urbano. 

Esta ciudad tiene mucha fuerza comercial e intercambio cultural y educativo, tiene el aeropuerto y es una urbe cosmopolita. Posee gran capacidad instalada para la actividad turística.  Y existe una relativa inyección de inversión en el área inmobiliaria.  Se están edificando nuevos hoteles y recreos campestres, pero hay déficit de servicios básicos. El transporte es una actividad muy caótica en Tarapoto, necesita terminales terrestres y un Plan Vial de urgencia que ordene y controle el consumo urbano.

San José de Sisa-El Dorado


San José de Sisa, por ejemplo, a pesar de su aire errante y rural, ostenta influencia de la arquitectura domestica costeña en las fachadas de sus casas principales ubicadas en la calle Comercio, llena de colores básicos y cálidos, predominan el celeste y el verde claro, donde hay que desempolvar cada detalle sugestivo para entender mejor la idiosincrasia de este poblador ribereño y migrante de El Dorado, que va dándole una nueva fisonomía,  con funcionalidades foráneas, u otro semblante, al centro poblado. 

Allí, uno se tropieza  con dos necesidades humanas a pleno sol, dormir y beber.  La ciudad le otorga risueñamente ambos espacios culturales para reconfortar cualquier peripecia humana de la funcionalidad respectiva del dormir y beber, antes que comer. Asir imagenes, peregrino o caminante: noble emprendedor o notable desconocido de estos lares, captar costumbres de la vida ordinaria. En “El Hotel Schratu, un lugar para descansar”, sentencia el letrero de la puerta: superará usted por siempre el cansancio adánico si duerme placenteramente bajo el cálido ambiente selvático;  o el cartesiano “Bar, La Oficina”, que a visitantes sedientos siempre ofrece posada,  y desde ya es un oasis para cualquier profano visitante.

La modernidad puede terminar arruinando a San José de Sisa, se van demoliendo casonas antiguas rusticas donde antes vivieron campesinos y ganaderos prósperos, para edificar en su lugar un cubo adefesiero de ladrillos con fachada estilo “arquitectura chicha” remplazando los antiguos techos de tejas o de “shapaja” (tejido de hojas de palmeras) por la sofocante “calamina” de zinc. El tractor de la modernidad avanza destructivamente.  Se ha demolido la antigua Iglesia Mayor de la Plaza Central,  para poner,  sabe Dios,  qué nuevo espécimen arquitectónico,  para erigirse en nombre del progreso.  A Sisa le faltaba  pavimentar sus calles principales de su casco urbano, y aunque últimamente se han pavimentado calles aceleradamente, mantiene su encanto rural,  y  pronto dejará de ser un “hiterland” para Tarapoto.

Moyobamba


Moyobamba, aparte de sus orquídeas que aumentan sus divisas y le dan una valor agregado a sus exportaciones (al lado de su actividad artesanal local), es la ciudad histórica de la región San Martín, tiene arraigo virreinal, aunque esta raigambre cultural se ha venido deteriorando por lo estragos de los diversos terremotos que ha padecido.  Sus casas de tapiales de tierra con techos de paja han ido desapareciendo con los embates del uso de materiales de construcción “nobles” en la fábrica de sus recientes edificaciones, pero mantiene el esquema de zonificación urbana de sus tradicionales barrios: Zaragoza, Calvario, Belén, y Lluchucucha.  


Hace 450 años que Alonso de Alvarado fundó esta ciudad de ambiente colonial ubicada a unos 800 m.s.n.m. en zona de Ceja de Selva y con un estupendo clima: intemperismo, fenómenos de la naturaleza, y barbarie cultural,  son factores que ayudaron a la acción de demoler su Catedral (la que aparece ahora renovada),  y muchas casonas que eran un valioso aporte -a la historia de la arquitectura peruana- de su patrimonio cultural.  Actualmente mantiene un ordenamiento urbano coherente.
Lamas

Lamas es una de las ciudades más limpias y funcionales del país.  Aquí, menos mal, no existe la dictadura del vehículo sobre el peatón.  Todas sus viviendas tienen una belleza agraz.  Arquitectura local con influencia serrana enquistada en plena selva (donde cada vez más se arrasa depredativamente el bosque). No olvidemos que aquí ha florecido una “reducción” chanka donde aún se habla quechua.  Lamas parece haberse consolidado del resultado de un éxodo de población de indios promovida por los jesuitas en el siglo XVII, es una hipótesis. Un boulevard atraviesa su centro comercial hasta desembocar en la Plaza de Armas donde se encuentra la Iglesia Mayor y la Municipalidad.  Su trama urbana es hispana pero en su periferia se consolidó el barrio Wayku en la parte baja (Urin o Llaqtachasqa): según características propias, siguiendo los designios que le otorga su caprichosa topografía.  Aquí,  en Lamas, la vida continúa siendo un sueño.

 Rioja


Rioja es la ciudad de los sombreros, sus pobladores y artesanos han mantenido esta costumbre de la artesanía de la paja de toquilla.  La gente de la ciudad de Rioja casi siempre está lista de fiesta, bien o mejor, en un discreto eterno carnaval, sus calles oxigenan: umshas, diablos y pandillas.  La noche riojana es más importante para pasar el calor y beber en la “Kollpa”, sobretodo si acompaña la música de Los Cuervos, a pura cachaza, o a puro masato.  El Cristo de Bagazán, la procesión, las retretas, los tahuampas, adornan la alegría diversa de la gente, que en cada momento indefinido inventan los riojanos efemérides fantásticas para entusiasmar al visitante. Ahora, con imaginación y pocos reales, uno se puede ir al bosque a “mitayar”, cada trocha se abre en fantasía de una “chicua agorera”, que no les cuento porque de otorongos y otros “inguanchis” no hablo ni escribo. 


 Vivienda domestica popular de Lamas

En una próxima oportunidad volveré al tema de la vivienda amazónica, la maloca o simplemente del refugio cuando hay lluvia o mucho sol debajo de un grueso tronco de pumaquiru; del rustico “pamacari” (techumbre que con las hojas de palmera se hace al camastro o “barcacoa”), o de las chozas de “huacapu”, o del “tamshi” (esas cuerdas vegetales hechas de las lianas de mismo nombre y que los arquitectos-albañiles amazónicos la usan por sus bondades en fuerza “a tracción”).  Y, que el “tunchi” me deje seguir viajando libre, silbando un “tanguiño” brasileño.

Trabajo de campo. Artículo escrito a partir de  mis notas de diversos viajes a la zona: 1990-1996.  Guión de mi conferencia "Ciudades Nor-Orientales", a los estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto /12-08-2011.

Tuesday, December 13, 2011

LIMA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


Centro Histórico de Lima

En el año 1988 la UNESCO declaró al Centro Histórico de Lima Patrimonio de la Humanidad por su originalidad y la concentración de 608 monumentos históricos construidos en la época de la presencia hispánica, especialmente dentro del espacio llamado el Damero de Pizarro.


Monday, October 31, 2011

Estudio MBM, 60 años de arquitectura / Muestra. Oriol Bohigas.

Estudio MBM, 60 años de arquitectura / Muestra.

Edificio de la Avenida Meridiana.

Los arquitectos que fundaron en 1951 el estudio MBM (Oriol Bohigas, David Mackay y Josep Martorell), recuerdan en el COAC su trayectoria.

Una muestra, ordenada cronológicamente, que se inicia con el recuerdo de unos jóvenes arquitectos que se enfrentaron a lo "falsamente clásico"  que imponía el Franquismo y que lucharon por abrir un hueco a la arquitectura moderna.

Oriol Bohigas, Josep Martorell, David Mackay, Oriol Capdevila, Francesc Gual y Lluís Pau han presentado el pasado jueves esta exposición, que se podrá visitar en el Colegi d'Arquitectes de Catalunya (Coac) hasta el próximo 9 de enero, y en la que se podrán contemplar maquetas, dibujos y fotografías (26 de Francesc Català Roca, seleccionadas de entre las 1.700 depositadas en el COAC), además de seis carteles con una selección de 216 obras, 36 por década, que el estudio ha proyectado sobre todo en Barcelona y Catalunya, pero también en otras 60 ciudades europeas.

El arquitecto Oriol Bohigas y sus compañeros del estudio MBM Arquitectos celebran 60 años dedicados a la arquitectura en una muestra antológica en el Col.legi d'Arquitectes de Catalunya (Coac).

En la dilatada trayectoria de MBM abundan los edificios de viviendas y casas unifamiliares, se repiten las sedes editoriales como CEAC (años 50), La Vanguardia y Ediciones Destino (años 60), y RBA (década del 2000), y sedes corporativas como las de Nestlé (Esplugues, años 80) o Piher en Badalona y Tudela (años 60 y 70) o institucionales como el Pabellón del Futuro en la Expo de Sevilla'92.

Son también recurrentes los proyectos de ordenación urbanística del litoral como el del Puerto de Mahón, el Puerto Olímpico de Barcelona o el Paseo Marítimo de Benidorm. Tampoco han faltado intervenciones museísticas como el Museo del Monasterio de Sant Cugat del Vallès o los dos en curso, el Museo del Diseño de Barcelona (DHUB), que se inaugurará en 2012, o el CSAC, que albergará en Parma la Casa de la Música y el Centro de Arte Contemporáneo. 

Geometria catalana de Oriol Bohigas

La muestra se recrea especialmente en los seis proyectos más recientes: el edificio para la UGT (2008), la Casa dels Xuclis (2010), el Tecnocampus de Mataró (2011), la Torre Blanca de L'Hospitalet (2011), la nueva sede de la editorial RBA (2011) y la ordenación de la nueva estación central de Parma (Italia), que se construye en la actualidad. A estas obras hay que añadir el Disseny Hub (Dhub) que se construye en la plaza de les Glòries y que está llamado a ser, con sus 30.000 m2 y su original perfil en forma de grapadora, el enésimo icono urbano de Barcelona.


Libros fundamentales para reconocer el pensamiento de Oriol Bohigas y el grupo MBM: Contra una arquitectura adjetivada y Modernidad en la arquitectura de la España Republicana.

MBM no tiene "un sello distintivo fácilmente reconocible", con el paso de las décadas, se puede decir que se repiten unas constantes: "la claridad estructural, la voluntad de dar respuesta al lugar, una búsqueda de la belleza a escala humana", reconoce Mackay.

Además Mackay reconoce ante el momento de crisis que estamos viviendo: "creemos en la continuidad del Movimiento Moderno en arquitectura, en la arquitectura para la gente, no para los poderosos, y sabemos que las ciudades siempre sobreviven". "El Movimiento Moderno ya existía durante la República, renació con el Grup R en los días grises de los años 50; se replanteó con la libertad que vino con la democracia, y floreció aún más durante los Juegos Olímpicos, cuando los políticos y la arquitectura unieron fuerzas para hacer que nuestra ciudad fuera conocida y querida en todo el mundo", ha repuesto el arquitecto de MBM.

Oriol Bohigas

Ver:

Wednesday, September 21, 2011

Se alista plan de intervención en el tradicional sector San Roque (Quito)

Se alista plan de intervención en el tradicional sector San Roque (Quito)



San Roque es uno de los sectores más tradicionales de Quito. Investigaciones históricas indican que los vecinos de esta zona ubicada en el centro participaron en los levantamientos y rebeliones populares del siglo XVIII. Según la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad hay 2 999 comerciantes en el mercado y sus alrededores.


La administradora de la Zona Centro, Alioska Guayasamín, explica que el Municipio alista un plan de atención integral en el sector, incluido el mercado.

Por ello, se está trabajado de forma coordinada a nivel interinstitucional entre la Secretaría de Productividad (responsable del tema de comercialización), Coordinación de Mercados, Administración Centro, EMASEO, Secretaría de Medio Ambiente, Instituto Metropolitano de Patrimonio y la Policía Metropolitana.

Esta intervención incluirá el mejoramiento del mercado y sus áreas aledañas donde se localizan 2 999 comerciantes, la reubicación de los comerciantes que se encuentran a lo largo de la calle Loja, rehabilitación de espacios públicos como aceras, caminerías, espacios de parqueo, zonas de inclusión social como plazas, el paso peatonal sobre la avenida Mariscal Sucre así como la optimización del servicio que ofrece el mercado San Roque.

A través la Secretaría de Comercialización también avanza el trabajo con las 21 asociaciones de comerciantes de la zona, con quienes se buscan soluciones de reubicación.

“Se han realizado varias mesas de trabajo con los comerciantes. Hay un avance de diálogo y la predisposición de aterrizar en soluciones definitivas. Ellos son absolutamente conscientes de la realidad en la que se encuentra el mercado y el sector en general donde se ubican los barrios, San Roque, La Ermita, La Libertad, San Diego, entre otros”, manifestó Edgar Enríquez, subcoordinador de Mercados.

Guayasamín destacó el espíritu abierto y colaborador de los moradores de San Roque quienes participan quincenal y mensualmente en las reuniones que organiza la Administración Zonal.

Además, desde febrero pasado se realizan diálogos directos con las asociaciones para identificar los problemas y proporcionar su inmediata solución. Para mejorar la recolección de basura, en agosto ingresó un contenedor con capacidad para cinco toneladas. Allí se depositan los desechos que se producen espacialmente a lo largo de la calle Loja.

Asimismo del 3 al 5 de agosto se realizó una minga en el mercado para realizar una limpieza general. En San Roque, los vecinos apoyan estas iniciativas.

Anita Figueroa, dirigente de La Ermita señala que el objetivo es convertir al barrio en una zona donde nuevamente se puedan realizar actividades seguras y recreativas. “Estamos esforzándonos por lograr esto. Pero rechazamos y estamos molestos porque ahora dicen que San Roque es una antimaravilla. Esta designación afecta aún más al sector”.

Días atrás, un diario vespertino publicó en su portada que San Roque es la primera antimaravilla de Quito.



Mapa del Centro Histórico de Quito.


San Roque nació con la ciudad

La parroquia de San Roque nació con Quito. Es parte de los cuatro puntos cardinales que conforman una cruz de enorme significado para nuestras culturas primitivas desde donde observaban el nacimiento del sol y sus implicaciones astronómicas y culturales.

Por las personas que habitan en San Roque y por el pasado muy fecundo de sus antepasados, es una parroquia de mucho valor que merece su reconocimiento histórico y su renovación urbana.

En San Roque, por ser parte importante de la ciudad Inca, se levantaron simbólicos edificios como el palacio del Placer de Huayna Cápac, las casas de los capitanes del Inca y los edificios o cancha del templo al sol, en donde hoy está el convento de San Francisco.

San Roque desde la colonia ha sido un sector estratégico de Quito por ser un paso obligado para la dotación de agua que bajaba por acequias y caños desde la Chorrera hasta las pilas de las plazas. Por muchos siglos ha sido también fuente de dotación de minerales pétreos transportados en carretas desde la Cantera.

Otra característica de este barrio es la de ser actor de los levantamientos y rebeliones populares a lo largo del siglo XVIII especialmente como expresión del alto nivel de organización de los sanroqueños.

Como en todo barrio popular hay vivencias que nunca se olvidan y que pasan a ser parte de los recuerdos de una comunidad como los trompos, la cantera, los conventillos, la casa de los Siete Patios, las casas renteras, el carnaval, los inocentes…

En la imaginación popular también es rica en las leyendas, mitos y aparecidos en el tradicional sector de San Roque….



Feria de comerciantes y mercado de San Roque.

Ver:


CRÍTICA A LA "CRÍTICA ARQUITECTÓNICA" / ARMANDO ARTEAGA

  De mi libro "La modernidad en la arquitectura", va un capitulo acerca de "Crítica a la "crítica arquitectónica"....