Tuesday, July 14, 2009

ALTERACIONES URBANISTICAS Y ARQUITECTONICAS EN AREQUIPA PREOCUPAN A UNESCO

Unesco ve con preocupación las alteraciones en la Ciudad Blanca
 
 
Contaminación y destrucción de casonas afectan la monumentalidad.
La campiña también ha sido arrasada por nuevas construcciones 
 Por: Carlos Zanabria
 


En noviembre del 2000, el Centro Histórico de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Los especialistas consideraron para ello el valor de sus construcciones de sillar a lo largo de 42 manzanas. Se tomaron en cuenta, además, criterios como la “arquitectura ornamental que representa una obra maestra de la creativa integración de las características europea y nativa”. 

Además que el Centro Histórico “es un ejemplo de asentamiento colonial”. Nueve años después el centro de la Ciudad Blanca corre riesgo de ser considerado un bien en peligro. La Unesco advirtió que la contaminación, la destrucción de las casonas y la depredación de la campiña representan la devastación de lo que debería conservarse. La última observación se realizó en la reunión 33 del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco realizada en Sevilla, en junio último.

CASO POR CASO

Para la Unesco una de las observaciones es la destrucción progresiva de los monumentos; por ejemplo, varias casonas fueron destruidas y solo se ha conservado la fachada para instalar mercadillos o playas de estacionamiento. Además, varios inmuebles fueron alterados con la instalación de vitrales o construcciones modernas en el segundo piso o en los patios interiores, donde se levantaron edificios de hasta cinco pisos. Todo ello derivó en una tugurización del centro, lo que se evidencia en la instalación de negocios que hacen uso inadecuado de publicidad exterior. Una de las zonas más afectadas es la adyacente al mercado San Camilo. El arquitecto Francisco Ampuero Bejarano, gerente del Centro Histórico, reconoció que el transporte en la ciudad de Arequipa es incontrolable, el número de vehículos que circulan por el Centro Histórico ha superado largamente su capacidad e incrementado la emisión de gases contaminantes que dañan el sillar. 

Para solucionar este problema el municipio ha desarrollado varios planes que todavía son evaluados, uno de ellos es el bus de transporte rápido (BTR), que permitiría retirar del Centro Histórico unas 3 mil combis con más de 15 años de antigüedad. Sobre las demoliciones, Ampuero aseguró que en el último año no se han producido nuevas demoliciones, aunque debió reconocer que 27 casonas fueron destruidas en los últimos años. La municipalidad tomó acciones para sancionar a los infractores y esperan el final de los procesos judiciales para proceder a demoler los nuevos edificios construidos. La ley les permite incluso obligar a los infractores a reconstruir los inmuebles destruidos, pues en la mayoría cuenta con planos detallados. 



Ampuero Bejarano informó también que para evitar que la demolición de antiguos edificios continúe han solicitado considerar patrimonio a 150 inmuebles, todos de gran valor monumental, pero dañados por los sismos y el descuido en su conservación. El funcionario explicó que en promedio recuperar cada inmueble demanda una inversión de US$250 mil.

LA CAMPIÑA

Otra de las observaciones de la Unesco está referida a la conservación de la campiña a lo largo del valle del río Chili. La municipalidad ha emitido una ordenanza que declara intangible la campiña como zona de amortiguamiento del Centro Histórico. Pese a la existencia de esta ordenanza, la construcción de nuevas urbanizaciones en zonas agrícolas intangibles continúa de manera imparable, existen incluso procesos judiciales por la ilegal habilitación urbana, pero no hay sanciones. El Ministerio Público investiga varios casos de corrupción (pago de coimas) para obtener los certificados de habilitación urbana. Sin embargo, la municipalidad y el Gobierno Regional de Arequipa están empeñados en ejecutar el Proyecto de Construcción Vial Troncal Interconectora entre Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado, que contempla construir un puente sobre el valle de Chilina. Esta obra coloca a Arequipa en la misma situación que el valle de Dresde en Alemania, sitio que ha perdido recientemente el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la construcción de una obra similar, pese a la oposición de la Unesco. La Unesco propone elaborar un plan de gestión de riesgos en el Centro Histórico que permita mitigar los efectos de los constantes sismos y de los terremotos. Este documento, aún en elaboración, estaría listo antes de fin de año.

PARA RECORDAR. Una historia de trámites

En el año 1996, los arequipe-ños enviaron la solicitud para la inclusión de su ciudad en la lista de patrimonio mundial. En mayo de 1999 se creó la Superintendencia de Administración y Control del Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa. El 9 de setiembre del 2000 se completó el expediente para la declaratoria de Arequipa como patrimonio cultural. Este fue enviado a las autoridades de la Unesco. El 26 de noviembre del 2000, el Comité del Patrimonio Mundial del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), reunido en Australia, decidió dar a Arequipa el ansiado título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.  

Wednesday, May 27, 2009

EL DILEMA DEL CONSTRUCTIVISMO RUSO/ ARMANDO ARTEAGA

El constructivismo arquitectónico ruso tiene el equivalente del Bauhaus alemán.
 
EL DILEMA DEL CONSTRUCTIVISMO RUSO Por Armando Arteaga 
 
Esta época estuvo muy caracterizada: los pintores “proyectaban” y los los arquitectos “dibujaban”.

El constructivismo ruso es el movimiento arquitectónico que mejor se conoce en occidente. Para la cultura nacional rusa, en su totalidad, el período del vanguardismo ruso en el arte, y particularmente, en el campo de la arquitectura, es un periodo que comprende una parte muy importante de esta cultura. Los rusos han sido siempre una nación de intérpretes geniales de esta apertura hacia lo occidental, y han llevado sus aportes hasta la cumbre misma del proceso histórico-cultural y artístico de la humanidad. Tal fue la herencia de Bizancio en la Rusia Antigua, y también, con la cultura europea desde los tiempos de Pedro El Grande; y mejor, si hablamos, de una cultura rusa “moderna” cuando desarrollaron un ambiente cultural propio gracias al vanguardismo de la primera década del Siglo XX. 

El constructivismo ruso fue un buen momento para la historia de la arquitectura.

Por los caminos de la arquitectura, y el vanguardismo de los años veinte de este Siglo XX, podemos acercarnos a la espiritualidad, a la cosmovisión, y a las tradiciones, de varios pueblos islámicos, eslavos y occidentales, que desde la revolución bolchevique han venido buscando desarrollar sus propias individualidades a través de un estado multinacional. Los rusos han ocupado un ambiente cultural -muy sugestivo- gracias al vanguardismo desde la primera década del siglo veinte. El constructivismo ruso fue un buen momento para la historia de la arquitectura. Pero, sobre todo, es una parte importante de esa historia del vanguardismo -como escuela y como tendencia arquitectónica-. Así, como también, es la parte más importante de este original movimiento artístico de ruptura con la tradición rusa. El constructivismo ruso -como concepción vanguardista- fue capaz de dar muchas ideas nuevas para la arquitectura: esa corriente de la arquitectura universal que se llama “desconstructivismo” por ejemplo, y que está enraizada dentro del constructivismo ruso. El constructivismo ruso tuvo el acierto de no conformarse con el “prolekultur”, sino que solo formó parte de ese “prolekultur”. El “prolekultur” fue una corriente de extrema izquierda en todo el arte, en toda la cultura rusa, que buscaba una nueva unidad entre la ciencia, la industria y el arte. Y, con mucha lucidez política, el constructivismo formó parte orgánica de este movimiento cultural.
 
Vladimir Tatlin fue un excelente pintor ruso, el más ilustre representante del constructivismo pictórico desde la época en que se formó el movimiento donde estaban otros como Malevich, Rodckenko, Kandinsky y Gan Lissitzky, entre otros, que crearon grandes “obras” para el conjunto de las artes plásticas y el diseño gráfico dentro del vanguardismo.


El constructivismo arquitectónico ruso tiene el equivalente del Bauhaus alemán, y fue parte importante del vanguardismo de los años veinte. Dentro de esta vanguardia, el constructivismo ruso fue una rama de las tantas de ese árbol frondoso. Metido en esa vanguardia, el constructivismo ruso no fue un movimiento más de los tantos que existieron. Sucedió que el constructivismo ruso dentro de todas estas tendencias nuevas impulsó mejor su concepción, y fue el único movimiento arquitectónico y pictórico que logró realizarse totalmente en la práctica. Los otros movimientos -cognoscibles y coexistentes- de ese momento solo quedaron como decoraciones fantásticas, como ideas novedosas y expresiones sinceras, de creadores alborotados. Los vanguardistas rusos lograron una producción espiritual, y los constructivistas rusos consolidaron “obras” materiales (aunque hoy “piezas” de museos) que son testimonios –si se hiciera una verdadero rescate valorativo- para una interesante “revelación cultural” que albergó una autentica “revolución cultural”; reseñaron para la posteridad una revista de “agitación” y comenzaron a construir sus “nuevos” proyectos. Estos proyectos “altisonantes” de los constructivistas llamaron mucho la atención occidental, y está acción “proyectual” levantó la propaganda hacia el constructivismo como movimiento artístico. No por eso dejaron de existir otras tendencias que no eran menos interesantes que el discutido constructivismo. El constructivismo fue el único movimiento ruso que logró captar la atención a nivel mundial en el exterior. Solo comparable a este éxito cultural -con etiqueta de revuelta- son las obras cinematográficas de Eisenstein y de Pudovkin. *(1). 
 
Vladimir Tatlin fue un excelente pintor ruso, el más ilustre representante del constructivismo pictórico.

Vladimir Tatlin fue un excelente pintor ruso, el más ilustre representante del constructivismo pictórico desde la época en que se formó el movimiento donde estaban otros como Malevich, Rodckenko, Kandinsky y Gan Lissitzky, entre otros, que crearon grandes “obras” para el conjunto de las artes plásticas y el diseño gráfico dentro del vanguardismo **(2). Esta época estuvo muy caracterizada: los pintores “proyectaban” y los arquitectos “dibujaban”. De la pintura se llegó a la arquitectura. Se puede decir que el símbolo del vanguardismo arquitectónico de los años veinte fue el proyecto de Vladimir Tatlin para el edificio en la III Internacional Comunista. Aprovechando los nuevos materiales de los últimos tiempos, y de las nuevas “estructuras” con el uso del hierro, el cemento, y el nuevo estilo espectacular del concreto “armado”. 

El “proyecto” de Tatlin es un proyecto fantástico.


El “proyecto” de Tatlin es un proyecto fantástico: el arquitecto ha creado una nueva imagen, un nuevo lenguaje para la arquitectura y para el arte. Era un “proyecto” extraordinario, una visión filosófica nueva. Era un edificio que miraba hacia el futuro: la forma del edificio era una “espiral”. Una “espiral” que se desarrollaba de abajo hacia arriba, un edificio inclinado y con un ángulo de inclinación que coincidía con el ángulo de inclinación de la tierra. El edificio de Tatlin era una “estructura” que se desarrollaba y se lanzaba hacia el futuro. La “espiral” nos hace recordar el desarrollo de la humanidad de abajo hacia arriba, era un icono simbólico del progreso. Era una visión del “futurismo”. Sin embargo, este edificio era una reminiscencia fiel a la imagen “historicista” de la Torre de Babel, algo que nos remitía al Génesis –según el designio divino de poblar la tierra de habitantes reunidos en la llanura del Senaar-, después del Diluvio, cuando decidieron construir aquella célebre torre bíblica: donde Dios confundió milagrosamente el lenguaje de los constructores de ese vasto monumento llamado Birs-Nimrud; o un enorme parecido al “babélico” cuadro del holandés Brueghel llamado también “Torre de Babel”. La misma congruencia edificable -era esa imagen de Tatlin-, que alternaba y friccionaba muy bien -en altivez- con la Torre de Eiffel (a cuya fastuosidad “futurista” le expresó más tarde su admiración Vladimir Maiacovski en su poema Conversando con la Torre de Eiffel). 
 
Era un edificio que miraba hacia el futuro: la forma del edificio era una “espiral”.


El trabajo de Tatlin no fue solamente construir un icono, una obra monumental, sino este edificio era para albergar el trabajo de la III Internacional Comunista. Y, aquí, se puede volver al contenido del termino constructivismo. Hay una opinión –tergiversada- que los constructivistas son aquellos arquitectos que experimentaban con las “estructuras”. La semántica de la palabra “construcción” en ruso no significa “estructura”, sino “edificación”. El constructivismo esperaba -entonces- con esta palabra no referida a las “estructuras” sino a las “edificaciones” del mundo, hacer “un cambio” en el mundo, y generar ciertos procesos sociales de “cambios” a través de la arquitectura. 

El edificio de Tatlin era una “estructura” que se desarrollaba y se lanzaba hacia el futuro.

El materialismo y el pragmatismo en la obra arquitectónica de Ginzburg es también “el último suspiro” del constructivismo. Se puede afirmar que Ginzburg fue una de las figuras más representativas del constructivismo arquitectónico, y se puede decir también que era el ideólogo. Filosóficamente, el constructivismo era un movimiento cultural que estaba relacionado con los grupos de arquitectos constructivistas. En la cultura rusa, espontánea y rigurosamente, o quizá, insólitamente, es “la regla de oro” de la cultura rusa donde se mezclan las cosas que parecen ser muy distintas. Por eso -en el constructivismo- se mezclan el positivismo con el pragmatismo, el realismo con lo fantástico, un idealismo insólito con un racionalismo permanente. El constructivismo, como teoría y agitación cultural, tenía entre sus “manifiestos” una concepción filosófica, una ideología idealista para transformar el mundo. Los arquitectos constructivistas se contradecían, pretendían hacerlo con “métodos” muy concretos, con “postulados” y “teoremas”, con propuestas matemáticas e ingeneriles, y con teorías muy pragmáticas.
Era una visión del “futurismo”.


La Asociación de Arquitectos Contemporáneos (OSA) que de manera formal estaba bajo la dirección de Lissitzky era una organización que presionaba hacia la modernidad, pero este impulso efectista liquidó un proyecto “futurista” y dió pasó al rígido Plan de Vivienda. Los constructivistas no estaban solos en el escenario de los años 30, había otras tendencias. Ginzburg era el iceberg de cierta tendencia “futurista”, con sus ideas, y teniendo como representantes artísticos a los hermanos Vesnian, ellos se aproximaron a cierto surrealismo. Se acercaron a las formas occidentales de la arquitectura contemporánea, en este vaivén cultural, expusieron sus concepciones teóricas, y Lizzitsky fue el predicador de cierto activismo modernizante en el año 32, donde también destacaron otros arquitectos como Leonidov, Golosov, Melnikov y Ladovsky, entre otros, de gran aporte conceptual y de “proyectos” que han quedado para la posteridad en la historia de la arquitectura, y en “El Constructivismo”. 

El constructivismo ruso fue un buen momento para la historia de la arquitectura.

Estos “sindicatos” de artistas y arquitectos que agitaban , empezaron a ser vistos como emporios de disconformidad, estas uniones independientes y contestatarias fueron declarados fuera de la ley, y se creó otro orden administrativo burocrático, una sola y vertical organización para todos los arquitectos de la Unión Soviética que se llamaba Unión de Arquitectos de la URSS. Esta fue una de las fórmulas represivas que se estilaron durante el régimen duro de Stalin, no solamente para controlar e intervenir en asuntos del oficio de la arquitectura, sino en todas las demás artes, incluidas otras esferas de la vida espiritual y cultural. Fueron prohibidos los ejercicios de diversas profesiones, se formaron organizaciones totalitarias que fiscalizaban las actividades creativas de los arquitectos, pintores, cineastas, músicos y escritores. 


Estos proyectos “altisonantes” de los constructivistas llamaron mucho la atención occidental, y está acción “proyectual” .

La idea de unir a todos los arquitectos en una sola asociación nació el año 28, en la misma Sociedad de Arquitectos, porque existían tantas tendencias y tantas fracciones que se peleaban entre ellos, y eso distraía la atención de los arquitectos de los problemas fundamentales e importantes. Los iniciadores de esta nefasta iniciativa, los promotores de estas ideas unionistas eran –precisamente- los mismos constructivistas y en particular Guinzburg. No se puede precisar si la OSA., fue un pretexto de los unionistas para liquidarla y suspenderla, de todas formas, habían condiciones para que hubiera terminado así clausurada e inutilizada, desde su interior brotaba un sector estalinista, pro-burócrata, y otro sector: más libre –por lo menos- de las hegemonías políticas. El burocratismo que propició Stalin, contribuyó a que en la arquitectura se diese la proliferación de las construcciones prefabricadas, algo que transformó la arquitectura rusa en monocorde, en una arquitectura de diseño elemental y soso. Los estanilistas decían que no había recursos para construir, y otros decían que no había arquitectos para el diseño de la nueva arquitectura, y se justificaba el pre-fabricado. Ahora, mirando hacia atrás, no es valida ninguna de las dos apreciaciones.

“Proyectos” que han quedado para la posteridad en la historia de la arquitectura.

Yo afirmaría, una apreciación de carácter muy personal, que durante el régimen estalinista, la arquitectura precisamente ha tenido un desarrollo de austeridad que Stalin como dictador entendía de cierta importancia, era una arquitectura pragmática para con el pueblo ruso, y por eso se postergaba lo que este llamó “pomposidad” en la arquitectura rusa. En la época de Stalin, hubo además un desarrollo peculiar -por supuesto- para la arquitectura. Aún durante el estalinismo, el ser arquitecto era una de las cosas más prestigiosas de entonces, era algo muy importante, se respetaba mucho el aporte “libre” de los arquitectos, y creo que la monotonía empezó con más fuerza –justamente- con la muerte de Stalin. Una tendencia hacia el clasicismo se dio en la arquitectura rusa durante Stalin y solo ahora hay un nuevo estado de ánimo, y esto es parte fundamental de esta crisis actual de unidad y de identidad nacional, desde cuando se da el clasicismo como sistema formal y que llegó a Rusia, desde los tiempos de Pedro El Grande, y sin embargo, a pesar de que llegó algo tarde: el clasicismo encontró un terreno fértil para sus hazañas y primores. La idea de la reglamentación era muy típica para la mentalidad del clasicismo, tanto para la mentalidad imperial como para la burocrática socialista, que desde entonces, hubo la tendencia de que la arquitectura tenía que ser muy reglamentada. Por otro lado, las ideas imperiales, no eran propias solamente al círculo que las rodeaba y las fomentaba, sino que la intelectualidad izquierdista –también- los apoyaba en una Rusia caótica y muy desordenada. Las ideas de una organización estricta, las ideas de un ordenamiento total, tenían bastante atractivo. Y, por eso, se puede decir que el clasicismo en Rusia es algo orgánico para el espíritu ruso a pesar de que el arte se desarrollaba en ascenso muy libre. Los artistas y arquitectos en algún momento levantaron ese clasicismo y después lo derrumbaron, sin embargo, en otras épocas, la apertura fue más romántica, con más intensidad. Inclusive, en la época de la vanguardia se mantuvo esa intensidad romántica que ha rechazado completamente toda la influencia histórica occidental, toda herencia. Se puede, hasta hoy, descubrir la utilización de esa intensidad romántica. Yo creo que el clasicismo es un sistema filosófico libre que pretende armonizar y ordenar el mundo a su manera perfeccionista. Tiene un futuro kantiano, y va a darse a través de nuevas ideas tanto para la arquitectura como para otras artes, todavía en el clasicismo anidan principios democráticos y básicos de la extensa humanidad. 


Lizzitsky fue el predicador de cierto activismo modernizante en el año 32.

Ahora, con la oportunidad y la presencia de la “perestroika”, con el regreso de la economía de mercado a Rusia, los arquitectos van a tener que volver y buscar al cliente, aunque se supone también que desde ciertos sectores de la iniciativa privada se han organizado e impulsado también algunas cuestiones fundamentales de las nuevas tendencias en la arquitectura. Por supuesto, que en el futuro, esta nueva forma va a ser igual que en cualquier otra parte, hay una tendencia a “internacionalizar” los estilos. La relación entre comprador y vendedor en la arquitectura rusa aún no se define, tan mercantilmente. Pero la labor del arquitecto es hacer un mundo mejor y nuevo, cada vez más hermoso, nosotros estamos porque se tenga una visión critica del proceso histórico del vanguardismo y la arquitectura, se ponga mayor énfasis en lo educativo por parte del usuario en cualquier clase social, y en donde “espacio” necesite, se edifique con libertad creativa los nuevos “diseños” de esta arquitectura rusa actual. Teniendo en cuenta, muy claramente, que el asunto historicista del constructivismo levantó trementadas expectativas en el lado occidental. 


Por los caminos de la arquitectura, y el vanguardismo de los años veinte de este Siglo XX. 

Vislumbro en estos momentos de “la transparencia” soviética, de estas reformas de la “perestroika”, una situación favorable para superar aspectos dogmáticos, para superar estancamientos políticos, con las nuevas reformas por parte de todos estos pueblos que forman parte del estado soviético, y que están en contra del burocratismo, claro está, mirando las cosas desde afuera. Vislumbro cambios, rechazando revisionismos trasnochados, si es que estamos preparados para el cambio permanente de las cosas como querían los constructivistas. Estamos por el lado de revisar desapasionadamente los diseños y las obras de los arquitectos del constructivismo ruso, y seguro vamos a encontrar que su aporte sincero está en tener una actitud por el cambio, ellos estaban por la renovación de los estilos, por democratizar el lenguaje y el mensaje de la gran edificación que se proyectaba hacia el futuro, y también creo que no fueron muy comprendidos en su momento de moda que agitaron, sino algo muy tarde todavía, a partir de la década del setenta, en que empieza esta enorme valoración por sus aportes desde occidente. Pero el futuro ya pasó, y la “modernidad” de las cosas planteadas desde ese enorme potencial fantástico de sus proyectos es algo que importa mucho para el diseño; quedan sus obras edificadas, y por último: un lugar muy especial de prestigio aun no comprendido en la historia de la arquitectura para el constructivismo ruso.
Marzo 1988.


Los vanguardistas rusos lograron una producción espiritual, y los constructivistas rusos consolidaron “obras” materiales (aunque hoy “piezas” de museos) que son testimonios –si se hiciera una verdadero rescate valorativo- para una interesante “revelación cultural” que albergó una autentica “revolución cultural”; reseñaron para la posteridad una revista de “agitación” y comenzaron a construir sus “nuevos” proyectos. ----------

*(1) Para una mejor comprensión de estas etapas de ciertos idealismos esteticistas de la cultura rusa recomendamos investigar en algunos libros y textos siguientes en castellano: -“Constructivismo”. Varios autores. 376 páginas. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor.), 1973. -“El Nuevo Realismo Plástico” K. Malevitch. 181 páginas. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor), 1975. -“La Bauhaus”. Varios autores. 230 páginas. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor). -“El sistema de los signos: teoría y práctica del estructuralismo soviético”. Varios autores. 190 páginas. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor). -“Formalismo y Vanguardia”, Sklovski, Eijenbaum, Tinianov. 172 páginas. Segunda Edición. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor). -“Cine soviético de vanguardia. Teoría y lenguaje”, Tinianov, Eisenstein, Dziga Vertov, Nebrodovo. 208 páginas. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor). -“La arquitectura del siglo XX: textos”. Varios autores. 540 páginas. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor). -“Teoría de la historiografía arquitectónica”, R. De Fusco. 220 páginas. Madrid, Comunicación (Alberto Corazón Editor). 

Malevitch fue productivamente hablando un gran teórico.


** (2) El inicio de Malevitch es cubista y llega al futurismo, teoriza y transforma su accionar tras los acontecimiento de 1915. Deja la pintura para ocuparse en la arquitectura. Empieza su camino en cierto idealismo que más tarde le abre las puertas hacia el “suprematismo”. Es una figura decisiva en la lucha contra la arquitectura neo-regionalista rusa, su texto “La arquitectura como afrenta al cemento armado” es parte de este accionar. Publica otros textos en el Bauhaus en 1927, son ideas nuevas que han ajustado cuentas con sus otras ideas iniciales, antípodas de aquel entusiasmo por la revolución, el hombre nuevo, la economía socialista, etc. De ese malestar que acusan las ideas de Malevitch se configurar el “suprematismo” tal como la historiografía consagra a este interesante momento: “Elemento fundamental al suprematismo –dice Malevitch-, tanto en pintura como en arquitectura, es la liberación de toda tendencia social o materialista. Toda idea social, por grande y significativa que pueda ser, proviene de la sensibilidad pictórica o plástica. Ya sería el momento de reconocer de una vez por todas que los problemas artísticos, de una parte, y los del estomago y la razón, de otra, se hallan considerablemente separados entre sí”. Más tarde vendrán las arremetidas vanguardistas que subyacen finalmente al mismo Malevitch, a Kandisnki, a Mondrian, sus atributos son muy parecidos. (Del libro: “La modernidad en la arquitectura”).

Ver más sobre el tema:

Friday, May 01, 2009

CENTRO HISTORICO DE LIMA/ CICLO DE CONFERENCIAS

CICLO DE CONFERENCIAS: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA: PATRIMONIO VIVO y el MUSEO “Día Internacional del Museo”

Museo Andrés del Castillo Jr. de La Unión 1030. Lima 100. Perú T .511.433.2831 E-mail: museo@madc.com.pe / Website: http://www.madc.com.pe/ 18 y 19 de mayo 2009 - 6 a 8 pm.

I N V I T A C I O N Reciba los saludos del Museo Andrés del Castillo y del Centro de Investigación, Documentación y Asesoria Poblacional – CIDAP, y la presente invitación para participar en CICLO DE CONFERENCIAS: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA: PATRIMONIO VIVO y el MUSEO a realizar en el marco de la celebración del “Día Internacional del Museo”, instaurado por UNESCO cada 18 de mayo. Este ciclo de conferencias tiene el fin de contribuir al fortalecimiento del conocimientos y debate nacional sobre la gestión del patrimonio en el Centro Histórico de Lima y el enfoque de la Museología como componente para su preservación y revitalización como “CENTRO VIVO y AUTENTICO”. Esta jornada se realizará en el Museo Andrés del Castillo, Jr. de la Unión Nº 1030 (antes Calle Belén) Cercado de Lima, los días 18 y 19 de mayo de 6 a 8 pm (hora exacta). Se entregará constancia de participación a quienes lo soliciten, sin costo alguno, mayor información en Museo Andrés del Castillo, Telef. 4332831. Este ciclo de conferencias espera su valiosa participación para contribuir al fortalecimiento de sus conocimientos. así como para recibir sus aportes para con la mejora de la temática y para contar con la presencia de especialistas que necesiten. Esperando contar con su valiosa participación y apoyo en la difusión de esta invitación. P R O G R A M A Lunes 18 de mayo 6 a 8 pm Palabras de bienvenida LIC. ANA MUJICA, Directora del Museo Andrés del Castillo – Casa Belén ING. URBANO TEJADA, Director del CIDAP Conferencias: CENTRO HISTORICO DE LIMA: CENTRO VIVO y LA MUSEOLOGÍA Moderación y relatoría: Arq Silvia de los Ríos – CIDAP Panel de expositores: · LIC. ANA ELISA BERENGUEL, Centro Cultural Inca Garcilaso – “Casa Aspillaga” · DRA. INÉS DEL ÁGUILA, Directora de la Casa “Museo Josefina Ramos de Cox” (antes Casa de O’Higgins) · DRA. ANA MARÍA LEBRUN, Directora de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico - INC Rueda de preguntas y respuesta Lectura de la relatoría: conclusiones a modo de recomendaciones Martes 19 de mayo de 6 a 8 pm Conferencias: CENTRO HISTORICO DE LIMA y LECCIONES PARA SU REVITALIZACIÓN Moderación y relatoría: Arq. María del Carmen Fuentes Panel de expositores · Patrimonio en Riesgo en el Centro Histórico de Lima: ARQ. RODRIGO CÓRDOVA · Casos Emblemáticos: o Caso Casa Belén: LIC. ANA MUJICA o Caso Casa de las Columnas: ARQ SILVIA DE LOS RÍOS - CIDAP Rueda de preguntas y respuesta Lectura de la relatoría: conclusiones a modo de recomendaciones Cierre del ciclo de conferencias Informes: MUSEO ANDRES DEL CASTILLO: Jr. de La Unión 1030. Lima 100. Perú T .511.433.2831 E-mail: museo@madc.com.pe / Website: http://www.madc.com.pe/ CIDAP: Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100 E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe/

Saturday, April 25, 2009

MUESTRA DE ARQUITECTURA ITALIANA (1957-1975)/ ARMANDO ARTEAGA

Critica arquitectónica

MUESTRA DE ARQUITECTURA ITALIANA (1957-1975)*

Por Armando Arteaga

La Muestra de “Arquitectura Italiana (1957-1975) que se ha desarrollado en el Museo de Arte Italiano, con auspicio del Ministerio de Relaciones de Italia, la Embajada de Italia en Lima, el Instituto Italiano de Cultura, y el Instituto Nacional de Cultura, nos ha acercado de manera contundente con la problemática arquitectónica y el diseño de esta producción surgida en Italia, donde vemos y rescatamos, posiciones individuales y trabajos de grupos. Debe tenerse en cuenta aquí, la contribución de los arquitectos italianos en la evolución de la arquitectura internacional. Va desde la década del 60 hasta 1975.

Las obras están expuestas con un criterio informativo antes que cronológico, por lo que mejor destaca el aspecto productivo de estos años del setenta. La producción arquitectónica a partir de la reconstrucción post-bélica y de diversos modos de “proyectación” de lo tipológico y de lo morfológico, que le van dando un orden y una secuencia: semiótica y semántica, de lo arquitectónico. Y, esta Muestra trae un mensaje bien intencionado, mostrarnos un panorama didáctico y objetivo del proceso de lo arquitectónico.

Ejemplo de "nervadura": estructura ingenieria-arquitectónica de Pier Luigi Nervi.

Nosotros de varias maneras estamos acostumbrados a mirar esta arquitectura del movimiento contemporáneo ayudados por el soporte teórico de Umberto Eco a través de La Estructura Ausente”:el mensaje exige, como fin primario de la comunicación, que sea intencionado”, y algo de Roberto Venturi en esa llamada “Complejidad y Contradicción en la Arquitectura”, libros que más o menos manejamos con cierta destreza “académica” los estudiantes y los profesores de arquitectura de nuestras facultades limeñas.

El "historicismo" funcional de Paolo Portoghesi.

Estamos entonces en los comienzos de los años 60, cuando empieza la crisis de los modelos culturales, el auge de la arquitectura orgánica y la tradición abrumadora del movimiento moderno. En este marco de referencia, ya estamos encaminados en cierta desconfianza por el Internacional Style, y por el camino de las búsquedas “utópicas”. Por allí vamos a llegar a Mayo del 68, el Pop Art, la revolución cubana y el “Che” Guevara; pero claro, es que ya estoy hablando desde la otra orilla y por supuesto, desde la contemplación –a veces no muy entendida- desde una “posición” llamada “tercer mundista”, que me resulta algo incomoda y por supuesta muy “critica” a este proceso y a cualquier otro proceso europeo, pero esta “critica” no es una venda en los ojos, porque aceptamos esta “propuesta” italiana como algo coherente, muy bien elaborada, con un criterio muy técnico como respuesta a su propia realidad y aceptamos que admiramos estas “propuestas” que para nosotros son “didácticas”, y con amplitud para expandir los limites de ir buscando nuevas relaciones y “métodos” (¿aunque sea solo desde la admiración y la duda?), concientes de que vamos respondiendo a necesidades de comunicación y por allí nos encontramos con el racionalismo, el organicismo, el expresionismo, con Gropious, Le Corbusier, Wright, o Meis van der Rohe, como partes “independientes” del “modelo para armar” que vamos construyendo, la comprensión de ese “rompecabezas” que significa la arquitectura moderna.

La "estructura" es fundamental en Nervi.

Los movimientos arquitectónicos, en ideas y en estéticas, vienen a través de personalidades “creativas” y de nuevas “imágenes”. El “funcionalismo” es una realidad, nos guste o no nos guste, es algo inseparable de nuestra cultura de arquitectos, el “estilo funcional” lo vemos en todas partes, técnica y estéticamente hablando.
Le Corbusier es fundamental para entender este “proceso italiano”, aparte de recordarnos algunas obras de sus alumnos que están más familiarizados con nosotros: Salmona, Niemeyer y Sert, y por eso nos interesa esta “Muestra de Arquitectura Italiana”, lecorbusiana y contemporánea, porque nos enfrenta a “proyectos” de Morandi y Nervi. Los arquitectos italianos contemporáneos resultan todavía desconocidos para el grueso del público nuestro que asiste a este encuentro con ellos, aunque también pienso que algunos no son todavía muy estudiados y codificados por la critica europea, y menos por nosotros.

La Muestra registra, articula y expone, las diversas experiencias realizadas, tiene un esquema monográfico de la vida y la obra de estos arquitectos italianos, así como de algunos de sus “proyectos”. Se incluyen trabajos diversos que tratan de darnos un panorama completo de la producción arquitectónica italiana. Asegura el Prof. Paolo Carlodalatri de esta Muestra que se ha documentado la actividad tradicional del quehacer arquitectónico, donde sus “grandes temas son la edilicia, la casa, el edificio de uso público; y a nivel más alto: el lenguaje de la gran estructura, la poesía de la ciencia de la construcción; en suma, “La profesión” en su momento más puramente técnico y elevado (Albini, Bassi, Gamberini, Morandi, Nervi, Passarelli, Valle)”.

Dos tipos de búsqueda, según Carlodalatri presenta esta Muestra:
1) Observa el edificio, la obra concreta, investiga la técnica avanzada (Cannella, Michelucci, Olivieri, Pagliara, Pellegrin, Portoghesi, Savioli).
2)Se apoya en la multiplicación de una serie de discursos utópicos, de hipótesis “hacia delante” que rompen los puentes con la realidad cotidiana y se constituye en el paradigma de referencia que hace posible una arquitectura libre y moderna (Bassi, Loris Rossi, Sacriponti, etc., y algunos jóvenes estudios como GRAU, METAMORPH, etc.).

Los últimos paneles exhiben la realización de una arquitectura de barrios populares con equipamiento, servicios urbanos y áreas verdes, construidos al unísono con las residencias (proyectos de grupos de trabajo para Tuscanía, Vigne Nuove, etc), donde aparece la investigación arquitectónica y la experimentación social. Una apertura hacia el profesionalismo del arquitecto y la proyectación integral a escala urbana dentro del sistema capitalista y el consumismo urbano.



La "geometria" es fundamental en Portoghesi.

De esta Muestra ha dicho también el Arq. Nuncio Pascarella: “La historia de la afirmación de la arquitectura italiana moderna es también el itinerario de un refinamiento crítico que ha podido valerse de un tejido histórico, que figura entre los más ricos de la civilización occidental, para ejercitarse en la dialéctica de una confrontación entre preexistencias antiguas y arquitectura moderna”.

Vivimos hoy, en la mitad de esta década, entre los aportes de esta arquitectura italiana, una realidad de cambio, luego de la lección wrightiana de la arquitectura orgánica para encontrar ciertos valores de la actual sociedad, ir hacia lo social, lo mismo que en la urbanística nueva (me refiero a la escuela estructuralista), hacia la lingüística estructural de Eco para interpretar de otra manera la historia, y la critica contestataria del anti-design.

* Publicado en “Correo”, Suceso. Lima, 10-12-1975.

Monday, March 09, 2009

EL CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE/ ARMANDO ARTEAGA

EL CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

Por Armando Arteaga

La ciudad de Lambayeque esta situada en el norte del Perú, en un territorio que estuvo densamente poblado desde la época pre-hispánica, donde se evidencian todavía un sin numero de monumentos y sitios arqueológicos que se encuentran dispersos por este extenso territorio, árido y desértico, hacia la costa del Pacifico.



La estructura urbana de la ciudad de Lambayeque corresponde a un trazado de cuadricula alrededor de la Plaza Mayor, la Iglesia Matriz y el Cementerio –en el Atrio de la Iglesia Matriz-. En cuya parte posterior se edificaron la Iglesia de San Roque, La Iglesia de Nuestra Señora de Catalina, la Iglesia de San Pedro y la Iglesia de Santa Lucia. Al costado de este gran complejo religioso, se edificó la Casa del Cabildo y la Capilla de la Cárcel.

LOS CENTROS HISTORICOS DE LAMBAYEQUE:
 
 
El Partido de Lambayeque era parte de la Intendencia de Trujillo, en tiempos del Virreinato. Tenía una alta densidad de población y una pequeña extensión superficial destinada mayormente a la agricultura. Una gran superficie de su territorio estaba en la costa y una pequeña porción llegaba a la sierra. La fundación de Lambayeque se dio en 1553, a pesar de que ya era una “encomienda de indios” adjudicados a los Marqueses del Carpio. Se eligió primero a Zaña como el centro urbano de mayor importancia en la zona, a consecuencia de una sublevación de indios en 1563, se comisiono al licenciado Don Diego Pineda para consolidar esta fundación que tardó en realizarse recién en 04 de Octubre de ese mismo año. 


El plano del pueblo de Lambayeque, año 1789, recopilado del libro "Trujillo del Siglo XVIII", levantado por Baltasar Jaime Martínez Compañón.

Más tarde se fundó Olmos, el 27 de Junio de 1573. Chiclayo figura recién en 1593, en el documento referente a la segunda visita pastoral del Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo, se lee en este testimonio: “En el pueblo de San Francisco de Chiclayo, consta por testimonios del escribano y corregidor, encontré 77º indios tributarios, en los cuales están los indios que eran reducidos en el pueblo de San Miguel y el pueblo de Eten”. La referencia de San Miguel probablemente corresponda a San Miguel de Picsi, actualmente en el camina hacia Ferreñafe. La ciudad de Chiclayo se fundó sobre el terreno de la fortaleza de Cintio y Collique, extensiones territoriales que el Emperador Carlos V entregó como encomiendas de indias en el siglo XVI, a los primeros Condes de Chinchín, parcialidades que se fueron estableciendo en convivencia con los residentes familiares de un indígena rico y la amistad reciproca de frailes de la orden de San Francisco que fundaron un convento y una Iglesia Matriz, y más tarde el Colegio “San José”.

ZAÑA: DESVASTADA Y DESTRUIDA 

 
Durante los 100 años de fundada Zaña (1563-1663), fue uno de los centros históricos de mayor esplendor en la costa, empezó a superar a Trujillo, muchos vecinos de esta ciudad dejaron sus casas y sus comodidades para ir a residir hacia aquella Villa en donde vivían nombrados españoles, ricos y linajudos. El corregimiento de Trujillo empezó a declinar a favor de Zaña, a la que se le agregó el Partido de Chiclayo. Construyó Zaña: el Cabildo, con alcaldes y regidores y demás oficios, cuatro conventos: San Francisco, La Merced, San Agustín y San Juan de Dios. Vestigios en ruinas de estos monumentos de arquitectura virreinal resisten aún los rigores de la inclemencia del la naturaleza, desvastados por la torrente del río Zaña y el fenómeno del Niño, muestran un discreto esplendor y belleza inconfundible. El arquitecto Emilio Harth-Terré hizo un levantamiento de planos y estudió “Los monumentos religiosos de la dependencia Villa de Saña”, publicado en los Anales del Instituto Americano de Investigaciones Estéticas, Universidad de Buenos Aires, N. 17, Mayo de 1965. El relativo apogeo de la Villa de Santiago de Miraflores de Zaña, fue epicentro para la codicia del pirata flamenco Eduardo David que el 04-03-1686 desembarcó en Chérrepe, la visitó, saqueándola, despojo que duró 7 días, sin respetar propiedad alguna, ni templos, ni conventos, ni casonas que servían de alojamiento a los funcionarios chapetones. Zaña se deprimió entonces, pero recuperó su esplendor hasta el 15-03-1770 en que la impetuosa inundació9n de su río la destruyó en menos de 4 horas. Son estos los vestigios que reconstruyó Harth-Terré en sus planos. Después de la Guerra de Independencia, Lambayeque fue designada como provincia. Se elevó a la categoriíta de Villa a Chiclayo en 1827. Fue entonces que Chiclayo prospero, lo mismo que su vecina y rural Ferreñafe.

EL CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE: 

El Centro Histórico de Lambayeque ocupa todavía algunos monumentos de gran valor arquitectónico, aunque en los últimos años, como otros centros históricos del país padecen el acelerado proceso de disturbación urbana, su cuadricula, sus calles, pero allí encontramos todavía: 



La casa Montjoy: (o Casa de la Logia), tiene más de 400 años de construcción, se ubica en las intersecciones de Calle 2 de Mayo y San Martín. Tiene una arquitectura de un volumen paralelepípedo, paredes anchas, patios grandes, sobrias escaleras y balcones de madera tallada. Tiene el balcón exterior más extenso de nuestra arquitectura costeña (60 metros de largo). Este balcón descansa sobre 150 soportales de madera, el techo es sostenido por 36 columnas esbeltas, se proyecta en ángulo recto de 90 grados, desarrollándose paralelamente a las dos calles que circundan su perímetro externo. El edifico se ha intervenido varias veces en discordantes procesos de restauraciones. 



 
LA IGLESIA DE SAN PEDRO
 



Es la Iglesia Mayor de la Región, se empezó a construir en 1557. Tiene tres puertas de arco. La entrada principal tiene a sus costados later4ales columnas con pedestales, que sostienen un frontón inconcluso. En cuyo centro superior destaca un oculo ovoide. La sobria portada de la Iglesia San Pedro de Lambayeque con arquitrabe es de cierta tendencia renacentista. Tiene cuatro capillas adscritas, pero solo quedan tres: la de San Roque, Santa Catalina. Y San Pedro: en esta última con columnas salomónicas y vigas de algarrobos en su nave, estucadas con yeso de la zona, esplendor del barroco norteño. Ejemplo mas destacado de la arquitectura mestiza en “barro”, aportes de comunión entre lo indígena y lo hispánico.



CASONAS Quedan muy pocas casonas solariegas como la casona Descalzi y la casona Cúneo, en la primera destaca la arquitectura mestiza que se deja observar cuando uno ingresa por el zaguán con arco sostenido por dos pilastras desde donde se pueden contemplar balcones esbeltos y columnas, lo mismo que la empinada escalera. La casona Cúneo (ubicada en la Calle 8 de Octubre) tiene un ingreso con una destacada portada y posee un balcón de verjas de hierro forjado de gran ritmo de formas muy destacadas. Lamentablemente se ha perdido mucho de esta topología de arquitectura de casonas, gran arquitectura domestica costeña: arquitectura de ventanales, con reminiscencias moriscas, con balaustradas de algarrobos.

Detalles de escaleras internas.  

El auge económico de la agricultura y sus inconclusas relaciones con la “fabrica” de “tinas”, para la fabricación de jabones cordobotes, la aparición el molino arrocero, etc.…, influenció e inspiró algunos aspectos formales de las fachadas de esta arquitectura civil basada en el apoyo y apego por los grandes muros de adobes.

CONCLUSIONES 

Nuevos aires se impusieron, Rousseau y Voltaire expusieron sus ideas filosóficas por el mundo: la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos ayudaron también al cambio revulucionario; surguieron nuevas ideas foráneas que fueron cambiando las diversas formas de vida en las urbes. Lambayeque fue vistada por Ernest Middendorf, y por Hans Heinrich Bruning, que han dejado increíbles testimonios sobre este disperso patrimonio cultural de Lambayeque: fotos, planos, escritos, relatos, etc... Todo este patrimonio arquitectónico del centro histórico de Lambayeque está casi destruido en un 90 %, la irresponsable mano de hombre la ha venido destruyendo sistemáticamente, dejando a Lambayeque como una ciudad sin rango, en esta lamentable situación donde impera el olvido y cierta ignorancia por el pasado.

BIBLIOGRAFIA 
 
-“Diccionario Geográfico del Perú”, César García Rosell, Editorial Minerva, Lima, 1972. 
-“El Norte Peruano: Realidad Poblacional”. Eliana Chávez, Hernán Fernández R., Héctor Martínez, Violeta Sara-Lafosse, Alfredo Sullón, Víctor Villanueva Montoya. Ediciones AMIDEP, Lima, 1982. -“Lambayeque”, Eddy Montoya Peralta. Editorial Kemoy, Chiclayo, 1984.  
-“Presencia Histórica de Lambayeque”, Eric Mendoza Sanmillán. Ediciones y Representaciones H. Falcón e.i.r.l., 1985.  
-“Relación Descriptiva de la Ciudad y Provincia de Trujillo del Perú”, Vol. I., Miguel Feijóo de Sosa; Guillermo Lohmann Villena. Fondo Editorial del Banco Industrial del Perú, Lima, 1985, 
-“Miguel Feijóo de Sosa: el hombre y su obra”; Jorge Cevallos Quiñónez; “Notas”. Vol. II. Edición facsimilar de “Relación Descriptiva de Trujillo del Perú”. Fondo Editorial del Banco Industrial del Perú. Lima, 1985.
-“Lambayeque Monumental: Arte y Tecnología”, César Maguiña Gómez. Ediciones Kemoy, 1986. -“Lambayeque (1850-1920): semifeudalidad y desarrollo capitalista”. Lorenzo Huertas Vallejos. Revistas Alternativa, N- 4, Setiembre 1986. 
-“El Norte Peruano entre la Colonia y la República”, Víctor Peralta Ruiz. Revista Alternativa. N- 11, Julio 1989.  
-“Lambayeque, Estudios Monográficos”, Enrique Brüning. Nueva edición facsimilar, prólogo de Juan Mejía Baca. Introducción de Richard P. Schaedel, compilación de James M. Vreeland, Sociedad de Investigación de la Ciencia, Cultura y Arte Norteño. SICAN, Chiclayo, 1989. 
-“El Oidor Gregorio González de Cuenca y el origen de Chiclayo: Un capítulo de la política urbana colonial del siglo XVI”. José Gómez Cumpa. Revista Alternativa, N. 12, Noviembre 1989.

Monday, March 02, 2009

LA VENTANA ES LO DE ABAJO/ HÈCTOR VELARDE

La Arquitectura Arequipeña

LA VENTANA ES LO DE ABAJO Por Héctor Velarde

-¿La ventana es lo de abajo?. Así me preguntó un turista mirando una ventana arequipeña. -Sí, le dije, es lo de abajo y lo de arriba, sobre todo lo de arriba, porque lo de arriba es más luminoso. No hay que olvidar que las ventanas deben ser luminosas para adentro y para afuera. Es como el ojo que da luz al cerebro y a la cara… El turista no quedó convencido. -Fíjese Ud. La pared es muy alta; lo de abajo es la ventana en hueco, para adentro, y lo de arriba es la ventana en relieve, para afuera. -Yo veo unos adornos muy raros arriba. -Voy a explicarle. Lo de arriba no es decoración suelta, por puro gusto, no, es como el ojo con sus pestañas y ceja. Toda la ventana, que comprende la de abajo y la de arriba, es la expresión arquitectónica, directa y pura, de su construcción y función luminosa, tanto por dentro como por fuera… Es un órgano vivo. Un ojo. -Oiga. La ventana de abajo está abierta en el muro que soporta interiormente una bóveda cilíndrica de piedra aparejada. La bóveda, como todas las bóvedas de este género, tiende a abrirse, a empujar el muro, a voltearlo hacia la calle. En esos muros las ventanas de adentro tienen que ser siempre de abajo, chicas, ubicarse en la parte inferior del empuje para evitar todo peligro. -¿Y por qué bóveda de piedra?. -Porque la piedra en Arequipa es abundante, leve, de fácil talla y resistente y porque la bóvedas la manera natural de techar con esa piedra. La madera hubiera resultado carísima. En Arequipa no hay sino arbolitos…La piedra, el clima y los temblores dictan lógica y pausadamente la construcción de bóvedas fuertes, espesas y anchas como túneles- La adaptación al medio ambiente admirable. Todo aquí se ha pensado con respecto a la bóveda principiando por el muro grueso y alto para contrarrestar con su peso el empuje sobre la ventana de abajo…El muro sube y su pesado parapeto forma canal interior de lluvia a todo lo largo del arranque superior de la bóveda permitiendo así la evacuación del agua a la calle por medio de gárgolas con cabeza de puma…El sistema es románico.

El turista no me creía. -Pero el hueco de abajo es muy chico y hondo. -Naturalmente. Es chico porque la luz de Arequipa es una de las más intensas del mundo y es hondo porque en Arequipa hay temblores y fríos que no admiten delgadeces. -¿Y esa serie de cosas extrañas que se amontonan sobre el hueco?. -Ah, eso es lo mejor, ahí está todo lo que faltaba, la ventana de arriba, la que abre para afuera… Es la expresión plástica e integral del ritmo constructivo. Los tres dinteles que suben alargándose en progresión creciente marcan estética, matemática y efectivamente las pausas, etapas y nivelaciones de la construcción del muro y de la bóveda sobre la ventana de abajo. Preste Ud. toda su atención: 1.- Dintel que cierra y cubre la ventana de abajo. 2.-Dintel más alto y ancho que indica con precisión el lugar de arranque interior de la bóveda. 3.-Dintel aún más alto y ancho, triunfal, luminoso, con profundos y nutridos relieves. Ese dintel indica exactamente el lugar del riñón de la bóveda; el sitio de mayor empuje y peligro, ¿Y cómo lo indica?. Victoriosamente. Anunciando la derrota del enemigo, el sometimiento de la bóveda a un equilibrio eterno y desplegando en relieves lujosos su felicidad y confianza. Esa es la ventana de arriba; un verdadero estandarte de afirmación en la piedra levantada y quieta. La ventana que da luz para afuera revelando lo de adentro… El turista se resistía. -Yo no entiendo esos relieves. -Son las flores de lana y los dulces de nieve de un matrimonio maravilloso entre españoles que vinieron e indias que estaban… El turista hasta ahora no comprende.

(Del libro “Vuelo entre cornisas”; Lima, Editorial Ausonia, 1960)

Thursday, January 08, 2009

LIMA - CENTRO VIVO: PATRIMONIO VIVO Y GESTIÓN DE LIMA COMO CIUDAD PARA LA VIDA

FORO LIMA - CENTRO VIVO: PATRIMONIO VIVO Y GESTIÓN DE LIMA COMO CIUDAD PARA LA VIDA
En el marco del 474 aniversario de la fundación de la ciudad de Lima, el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional - CIDAP y el Goethe-Institut Lima organizan el foro Lima: Centro Vivo, a realizarse este jueves 15 de enero.El foro tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del conocimiento y debate ciudadano sobre la ciudad de Lima, su Centro Histórico, como "Centro Vivo", y promover una gestión participativa para el desarrollo de su hábitat digno.En el evento participarán los expertos: Dr. Arq. Víctor Pimentel, ex Director del INC, que abordará la temática del patrimonio vivo en Lima y Lic. Rafael García, actual regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien expondrá sobre el balance de la gestión municipal de Lima y la implicancia en su centro histórico.Además, se contará con la presencia de la Mag. Arq Georgina Sandoval, miembro de la Coalición Internacional del Hábitat - México (HIC AL-México) y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, que expondrá los casos de renovación urbana realizados en el Centro Histórico de la capital mexicana.Los comentarios estarán a cargo del Dr. Lic. Pablo Vega Centeno del Centro de Investigación de Arquitectura y Ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP y del Mag. Arq. Oscar Fernández, Decano Regional de Lima del Colegio de Arquitectos del Perú. Hora: De 5:00 a 9:00 p.m.Lugar: Auditorio del Goethe-Institut Lima (Jirón Nazca 722 - Jesús María).

INGRESO LIBRE.

Saludos

Iliana Revoredo

CRÍTICA A LA "CRÍTICA ARQUITECTÓNICA" / ARMANDO ARTEAGA

  De mi libro "La modernidad en la arquitectura", va un capitulo acerca de "Crítica a la "crítica arquitectónica"....