Exhiben obras del arquitecto argentino
Clorindo Testa*
        
              
Una muestra pictórica con una decena de obras del reconocido arquitecto
 y artista plástico Clorindo Testa quedó inaugurada el pasado sábado en 
esta ciudad y está disponible para ser visitada por el público 
interesado –de manera gratuita- en la galería de arte contemporáneo 
Cstll569 (avenida Presidente Castillo 519, frente a “rotonda del 
Regimiento”).
El maestro Testa, próximo a cumplir 90 años, no pudo venir a la 
apertura de la muestra, pero sí lo hizo el arquitecto y artista Juan 
Fontana, integrante del estudio de arquitectura Testa, quien además 
ofreció una charla organizada por Cstll 569 y la Unión de Arquitectos de
 Catamarca en el Hotel Casino el pasado viernes.
Juan Fontana destacó el trabajo y la generosidad del arquitecto Testa 
que, comentó, sigue yendo a diario a trabajar al estudio y se pone al 
frente de todos los proyectos, sobre todo en sus etapas iniciales. “En 
general uno acompaña a Testa. Él siempre tiene el criterio más general 
del proyecto, la idea. Está todo el tiempo encima, lleva adelante los 
dibujos. Nosotros trabajamos en equipo pero él es el capitán del barco. 
Igual somos un equipo y él, como toda persona inteligente, escucha a los
 demás y después expone sus criterios”, destacó Fontana.
Testa ha sido autor de emblemáticos edificios de la ciudad de Buenos 
Aires, como el ex Banco de Londres, la Biblioteca Nacional, el Centro 
Cultural Recoleta, el Hospital Naval, la Universidad Di Tella, entre 
otras obras que, en su diversidad, tienen el sello de su creatividad.
En paralelo, Testa ha desarrollado una rica producción artística –con 
pinturas, instalaciones y maquetas- por la que también ha sido 
reconocido y premiado internacionalmente.
Pinturas que corresponden al último período de su obra son las que estarán expuestas, hasta los primeros días de mayo, en la galería Cstll569.
Pinturas que corresponden al último período de su obra son las que estarán expuestas, hasta los primeros días de mayo, en la galería Cstll569.
“Se presentan trabajos que estuvo haciendo los dos últimos años y 
algunos de años anteriores. Hay uno que tiene que ver con la trama de la
 ciudad y una serie que incluye obras que son bastante transparentes, 
con más superficies blancas pero con bastante energía, como si fueran 
acuarelas”, detalló Fontana.
Fontana, quien reconoció a Testa como un maestro generoso, destacó lo 
interesante de trabajar junto a alguien de su calidad profesional. “La 
arquitectura surge porque hay una necesidad, un problema para 
solucionar. La actitud frente a esos problemas, una actitud lúdica y 
creativa, es lo que marca la diferencia y lo que hace que el estudio 
siga teniendo movimiento”, sostuvo.
“La posibilidad de resolver esos problemas metiéndole algo expresivo a 
la obra la aprendí de él. Desde el estudio siempre se pudo encarar eso 
de manera más arriesgada, más innovadora”, destacó Fontana.
Ver: http://www.elesquiu.com/notas/2013/4/10/cultura-277803.asp
*
  
  
*
 Lamentamos dar la triste noticia que falleció el arquitecto Clorindo Testa.
Clorindo Manuel José Testa (Nápoles, 10 de diciembre de 1923 – Buenos Aires, 11 de abril de 2013) fue el arquitecto argentino que ha logrado mayor consideración1 en la segunda mitad del siglo XX por la importancia entre otras de dos obras trascendentes en la historia de la Arquitectura Argentina, El Banco de Londres y la Biblioteca Nacional. Fue además un artista plástico de trayectoria permanente, con premios y participaciones en Bienales y Museos.
Estudia por un breve lapso de tiempo ingeniería electromecánica, con la 
intención de acceder a la escuela de Ingeniería Naval en la Universidad de La Plata. Luego, casi por azar, ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, se gradúa como parte de la primera camada de la nueva Facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1948, y comienza en la época final del racionalismo argentino. Influido por Le Corbusier, trabajó como dibujante junto al equipo Austral formado por Ferrari Hardoy, Vivanco y Antonio Bonet, quienes desarrollaron el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires.
