Domingo, 19 de febrero de 2012 | 5:00 am. La Republica.
    
      
    Peligro. La fachada de esta casona de la Av. Francisco Pizarro está a punto de desmoronarse. Se deben tomar precauciones.
Unas 700 casonas en el Rímac están a punto de derrumbarse/ Milagros Laura 
Emergencia. 35 mil personas viven en estos inmuebles  con más de 400 años de antigüedad. La municipalidad del Rímac asegura  que no pueden demolerlos ni reforzarlos por ser Patrimonio Histórico.         
Milagros Laura 
Acepta que vive en una de las zonas más inseguras del Rímac, pero no se  refiere a la delincuencia que se registra en el lugar, sino al peligro  de que en cualquier momento su casa, la de su vecino, y la de toda su  cuadra se desplomen de lo antiguas que son.
"Aquí nací, y no me voy a ir. Sé que es peligroso, tengo miedo, pero  es mi casa y de aquí no me voy. Además, ¿A dónde me iría?", cuenta  decidida doña Carmen León Morales, una inquilina en riesgo porque habita  una de las 700 casonas más antiguas del distrito rimense que corren el  riego de desplomarse.
La casa de doña Carmen  está ubicada en la calle Camaroneros 436,  interior cuatro. La quinta donde vive está al lado del puente Santa  Rosa, y asegura que vivir 52 años ahí  ha terminado por acostumbrarla a  la bulla que hacen los carros. Pero, lo que le costó asimilar es ver  cómo cada temblor que sacude nuestra ciudad termina por derrumbar las  paredes de quincha que rodean su casa.
20 mil casas en riesgo
"Cuando hay temblor no salimos de la quinta, nos vamos al fondo.  Tenemos miedo que el segundo piso se desplome", Dice Carmen, mientras  señala las tres paredes rajadas e inclinadas que quedan de un segundo  piso situado sobre la entrada de su quinta.
Este panorama lo vive también doña Ofelia Vega. Su casa está ubicada  en la cuadra uno de la Av. Francisco Pizarro. También es una quinta. A  unos metros de la reja oxidada que debes pasar para llegar con doña  Ofelia aún se encuentra el cúmulo de desmonte que dejó la caída de uno  de los muros que cedieron por las recientes lluvias. Aquí las piedras,  tierra y madera apolillada hacen del lugar un paisaje tétrico.  
En el distrito del Rímac hay unas 20 mil casonas que, debido a la  antigüedad de su construcción y a la humedad, están en riesgo de  derrumbarse y provocar la muerte de las personas que las habitan.
Para el sub gerente de Defensa Civil de la Municipalidad del Rímac, Miguel Gavidia, las casonas no pueden ser rehabilitadas porque son consideradas Patrimonio Histórico.
Para el sub gerente de Defensa Civil de la Municipalidad del Rímac, Miguel Gavidia, las casonas no pueden ser rehabilitadas porque son consideradas Patrimonio Histórico.
Patrimonio Histórico
"El concejo muy poco puede hacer para resolver el futuro de estos  predios. No podemos reforzar las estructuras, ni demoler las que están  punto de caerse porque son Patrimonio histórico. Cuando los predios en  riesgo quedan deshabitados otras familias lo habitan o peor aún se  convierten en guaridas de drogadictos o ladrones, es un problema de  nunca acabar", dijo Gavidia. De las 200 mil casonas que existen en el  Rímac, 700 se encuentran en situación de riesgo, y cabe precisar que  muchos de los inmuebles tienen entre 20 a 40 departamentos al interior.
Estas cifras son producto de una evaluación realizada desde hace  meses en distintas partes del distrito para ver el estado en que se  encuentran los hogares.
Estas 20 mil casas en riesgo (que supone unas 35 mil personas en  peligro) se encuentran principalmente en los jirones Chiclayo, Francisco  Pizarro, Trujillo, Loreto, Cajamarca, Casma, Paita, Marañón y La  Libertad. En la cuadra dos de la avenida Loreto -ubicado en la parte  trasera de la municipalidad- se puede observar que todas las viviendas   presentan en su segundo nivel  muros rajados, caídos e inclinados hacia  adelante, como si estuvieran a punto de caerse.
Una alternativa
Para el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, estas viviendas tienen más  de 400 años de construcción y fueron abandonadas por sus verdaderos  dueños. Dice que hoy son habitadas por familias de escasos recursos  económicos.
Explica que la intención de cambiar la imagen del Rímac y acabar con  las ruinas de sus casonas se viene trabajando desde el 2005 con el plan  piloto de renovación Urbana denominado el Programa de las Naciones  Unidas para el Desarrollo (PNUD).
A través de esta propuesta se busca promover la declaratoria de  abandono de estos predios para que así el concejo pueda disponer de  ellos. Sea para la demolición o la entrega de títulos de las personas  que las habitan.
"Más de ocho mil familias que viven en solares, quintas y viviendas  tugurizadas se beneficiarán con este proyecto", dijo el alcalde.
Balcones: Otro peligro que acecha a vecinos del Rímac
Se calcula que en el Centro Histórico hay aproximadamente 320  balcones en riesgo de colapsar. Lo mismo sucede en el Rímac, donde 45  balcones son considerados un peligro.
Entre 3.000 y 50.000 dólares puede costar la recuperación de un balcón según su tamaño y grado de deterioro.
El programa Adopte un Balcón, creado durante la gestión del ex alcalde Alberto Andrade, logró restaurar 72 balcones entre 1997 y el 2002 con una inversión de 711.550 dólares.
El programa Adopte un Balcón, creado durante la gestión del ex alcalde Alberto Andrade, logró restaurar 72 balcones entre 1997 y el 2002 con una inversión de 711.550 dólares.
En el Centro Histórico de Lima hay 1.899 inmuebles protegidos como patrimonio cultural por su valor arquitectónico.
En cifras
200 mil casonas existen en el distrito del Rímac
700 de estos inmuebles antiguos se encuentran en situación de peligro.
400 años de antigüedad tienen estas casonas consideradas como Patrimonio Histórico.
La Republica: 
