Sunday, August 28, 2011

DOCUMENTOS HISTÓRICOS REFERIDOS A LA “IGLESIA SAN FELIPE DE MUTCA” / Por Armando Arteaga

DOCUMENTOS HISTÓRICOS REFERIDOS A LA “IGLESIA SAN FELIPE DE MUTCA”

Por Armando Arteaga

RESEÑA HISTORICA DE MUTCA:

El Anexo de Mutua se encuentra ubicado en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. A 15 kms. y en la parte nor-oeste de Chalhuanca.

Tiene la categoría de Anexo (según el Directorio Departamental de Centros Poblados - Apurimac del JNEI) y su territorio ocupa los actuales linderos de la comunidad campesina de Mutca.

El pueblo de Mutca limita por el Este con el pueblo de Yanaca, por el Oeste con Sañaica, por el Norte con Soraya y por el Sur con Chalhuanca.  Tiene una extensión territorial de 3.5 km2. El nivel altimétrico de su topografía varía entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m.

La población asciende a 500 habitantes que se dedican a actividades agrícolas y pecuarias. El desarrollo histórico de Mutca viene desde tiempos pre-hispánicos. En su jurisdicción territorial se encuentran diseminados diversos asentamientos arqueológicos: Chaupillacta (a 1 km. de distancia del actual Centro Poblado), Ferroruyocc Mocco, Huayhuani Pampa (o Cruz Pampa), Laymi Pata, Culquia Hacienda (ventanas típicas como las de Otuzco), Condor Molle (o Espaccoto), y Cruz Mocco (mirador arqueológico frente a Mutca).

El Centro poblado actual de Mutua mantiene una traza urbana de cuadricula -muy antiquísima- posiblemente pre-hispánica, cuyas viviendas mantienen sus muros con aparejos de mampostería ordinaria y careada. Muy cercano a este centro poblado se encuentra el panteón o cementerio. El pueblo mantiene canaletas de evacuación pluvial y parte de sus callejas empedradas. Muy cercano a este centro poblado se encuentran los diversos sitios arqueológicos, que hacen de todo el pueblo de Mutca, un ambiente urbano monumental de características especiales a ser tomadas en cuenta para una restauración futura. Se puede considerar la integración del área urbana de Mutca (12 manzanas) con la parte arqueológica circundante. .

De la etapa virreynal queda como testimonio presente el edificio de la “Iglesia San Felipe de Mutca” cuya planta de proporción 2:1 del siglo XVII, expresa la fabrica de su esplendor constructivo, de muros y contrafuertes de mampostería de piedra de aparejo poligonal.

Cabe destacar también que en Mutca, en la etapa republicana, en este territorio se libró la “Revolución de Mutca”, el 30 de setiembre de 1894, enfrentamiento protagonizado entre las fuerzas del Partido Constitucional representado por el general Andrés Avelino Cáceres, y las fuerzas de la Coalición, encabezada por don Nicolás de Piérola, suceso que removió a este pueblo de Mutca. En la guerra civil de Mutca, fueron protagonistas, don Julián Niño de Guzmán Segovia, sus hermanos Gregorio y Hermenegildo Niño de Guzmán pertenecientes y defensores del Partido de la Coalición y el Teniente Coronel Julio Maximiliano Reyes -Subprefecto de la provincia de Aymaraes y funcionario de confianza del Presidente General Remigio Morales Bermúdez- de las filas del Partido Constitucional. Este suceso histórico de la vida local de Apurímac, desde ya, convierten a este discreto pueblo de Mutca. en un pueblo histórico con una gran perspectiva por este significativo acontecimiento.



DOCUMENTOS HISTÓRICOS REFERIDOS  A LA “IGLESIA SAN FELIPE DE MUTCA”


El Virrey Toledo dispuso en 1571 el avance evangelizador de los Padres Agustinos en Apurímac, se asentaron en Pampamarca, y desde allí se proyectaron a Chalhuanca , Chuquinga, y Mutca. En 1613, Mutca, lo mismo que Chalhuanca y Chuquinga, eran Parroquias del Obispado del Cuzco.

En los “Informes de los párrocos al Obispo Mollinedo” (Cuzco, 1689), encontramos está la referencia muy antigua y significativa sobre Mutca: “D. Diego del Peso de Bera cura propio y Vo. de la doctrina de Chuquinga en la probincia de los Aimaraes…”, define que “La renta del Pueblo de Mutca se compone de ocho a dies cargas de mais, porque es mayor su cementera”.

“Las Diócesis de Abancay, Antabamba, Aymaraes y Grau pertenecían a la Arquidiócesis del Cuzco y por lo tanto a la administración eclesiástica propiamente tal como la distribución de los bienes de la Iglesia.

En 1786 refiere el R.P. Br. Fr. Jesús Jordán Rodríguez sobre la “Provincia de Aimaraes” que Mutca junto a Payraca y Huayllaripa, pertenecían al curato de Chuquinga.

En el “Plano del Partido de Aimaraes” en 1786 del Archivo General de Indias, Sevilla, aparece la Iglesia del Curato de Chuquinga, con las Iglesias de sus 3 Anexos. La Iglesia San Felipe de Mutca está graficada en ambas bandas, hacia la izquierda: Chuquinga y Guaillaripa; y hacia la derecha: Chalguanca, Pairaca y Mutca.

En el Archivo de la Comunidad Campesina de Mutca y en custodia de sus respectivos ecónomos se han mantenido guardados , y hemos recopilado los siguientes “documentos e inventarios” sobre el patrimonio mueble y obras de arte religioso de la Iglesia San Felipe de Mutca, que adjuntamos en este expediente” para una mejor comprensión del valor histórico, cultural y artístico de este Monumento Arquitectónico:

-Informe (20 Julio de 1773) sobre Tributos de Indios en la Provincia de Aymaraes.

Inventario de Bienes Muebles e Inmuebles de la Iglesia de Mutca, Vice-Parroquia de la de Chalhuanca, en la Provincia de Aymaraes, practicada el 18 de Mayo de 1911, siendo Párroco de la Doctrina Excto. Dr. Manuel Jesús Espinosa y Ecónomo Fabriquero Don Juan Pérez, Cura Maestro de la Iglesia, Viviano Paniura, Sacristán: Antonio Contreras.

-Inventario de los Bienes Valorizados de la Iglesia del Pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca, Practicado el 22 de Febrero de 1931, al hacer la entrega el ecónomo saliente Julián Ccucchi, el entrante D. Isaac Quispe en presencia del Pá¬rroco D. Juan Poblet, del Teniente D. Fernando Ccucchi, envarados y pueblo.

-Inventario de los Bienes, Muebles e Inmuebles de la Iglesia del Pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca, Practicado el 26 de Abril de 1937, al hacer la entrega el ecónomo saliente Don Fernando Cugchi al entrante Don Beltrán Paniura en presencia del Párroco Sr. Dr. Gumersindo Lovaton, autoridades, envarados i vecinos, es como sigue…

-Inventario de los bienes muebles e inmuebles de la Iglesia del pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca, practicado el diez de julio del año de mil novecientos cuarenticuatro, al hacer la entrega el Ecónomo saliente don (…) Paniura al entrante Don Antonio Contreras en presencia del Señor Juez de Paz Santiago Cerón, autoridades y vecinos que suscriben..

-Inventario de los bienes muebles e inmuebles de la Iglesia del pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca, Practicado el dieciseis días del mes le Diciembre de Mil Novecientos Cincuentaiseis al hacer la entrega el Ecónomo saliente don Aurelio Bravo, al entrante don Nolasco Paniura, en presencia del Sr. Juez de Paz Paulino Paniura, autoridades y vecinos que suscriben en el final…

-Inventario de los bienes valorizados de la Iglesia del pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca practicado el 19 de Febrero de 1962 al hacer entrega el ecónomo saliente Don Nolasco Paniura al entrante Don Paulino Paniura en presencia del Personero legal de la comunidad y agente municipal D. Antonio Choqque, teniente Don Eduardo Cóndor i y vecinos y pueblo corno sigue…

-Enventario de los bienes de la Santa Madre Iglesia del pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca se reunieron las autoridades i vecinos en general con motivo de hacer entrega lo bienes muebles e inmuebles, el día siete de noviembre de mil no-vecientos sesenticinco años, siendo el Ecónomo saliente Don Paulino Paniura Cerón al nuevo Ecónomo entrante don Pastor Contreras Arias como sigue…

-Imbentario de los bienes de la Santa Madre Iglesia del Pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca, se reunieron las autoridades y vecinos en general con motivo de hacer entrega los bienes muebles y inmuebles, el día diesiocho de setiembre de mil novecientos setentaitres años, siendo ecónomo saliente Pastor Contreras Arias al nuevo Ecónomo entrante don Rosalío Arias Quispe, es como sigue…

-Imbentario de las bienes de la Santa Madre Iglesia del Pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca- se reunieron las autoridades y vecinos en general: con motivo de hacer entrega, los bienes muebles y inmuebles, el día cuatro de noviembre de mil novecientos setenticinco anos, siendo el Ecónomo saliente don Rosalío Arias Quiste al nuevo Ecónomo entrante don Antonio Contreras Arias, es como sigue…

-Imbentario de los bienes de la Santa Madre Iglesia del Pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca; se reunieron las Autoridades y vecinos y los interesados ó nombrados como de costumbre con motivo de hacer entrega; los bienes y muebles y enmuebles de la Iglecia el día cuatro de noviembre de mil novecientos cecentaynueve años siendo el Ecónomo saliente don Antonio Contreras Arias al nuevo Ecónomo entrante don. Fabián Pérez Rivas es como sigue…

-Imbentario de los bienes de la Santa Madre de la Iglecia del Pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina de Chalhuanca, se reunieron las autoridades y vecinos en. general con motivo le hacer la entrega los bienes y muebles y enmuebles el día seis de noviembre de mil novecientos ochenta uno a horas dos de la tarde siendo el Ecónomo saliente don Fabián Pérez Rivas al Ecónomo Intrante don Mariano Arias Cucchi, es como sigue…

-Inventario de los bienes de la Santa Madre de la Iglesia del Pueblo de Mutca, Anexo de la Doctrina, de Chalhuanca, se reunieron las Autoridades y vecinos en general con motivo de hacer la entrega los bienes y muebles i enmuebles el día veintidós de Enero de 1,984, horas las diez de la mañana siendo el ecónomo saliente Don Mariano Arias Cicchi al Ecónomo Intrante don Luis Contreras Pérez, es como sigue…

-Inventario de la Virgen Santa Iglesia en la Comunidad de Mutca, a los dieciocho dios del mes de setiembre de mil novecientos ochentaisiete a horas dos de la tarde, reunidos en la puerta de nuestro sagrado templo, con motivo de la entrega de los bienes y enseres, muebles i inmuebles, del ecónomo saliente don Raúl Cucchi Pérez, al ecónomo entrante don Gerardo Bravo Quispe.

-Inventario de la Santa Iglecia, en la Comunidad de Mutca a los desenueve días del mes de Setiembre de mil novecientos ochentainueve reonidos todas las autoridades y vecinos en la Puerta de la Iglecia con motivo de la entrega de los seres i enseres de la Santa Iglecia al nuevo Iconomo a don Manuel Quispe el saliente don Gerardo Brabo, todos los hornamentos es como sigue…

-En la Comunidad de Mutca reunidos autoridades y comuneros en general con motivo de renovar los de cargo de nuestra Santa Madre Iglesia y Nuestra Virgen es como sigue… (Firman, Mutca 11 de setiembre de 1991).

-Inventario de los bienes valorizados de la Santa Iglesia de la Comunidad de Mutca, Anexo del Distrito de Chalhuanca, de la Provincia de Aymaraes, practicado el 22 de setiembre de 1,993, lo realiza el ecónomo saliente don Francisco Cóndor i Sancco, al Sr. Ecónomo entrante Dn. Joaquín Torres Cerón, en presencia de los suscritos autoridades es como sigue…

-Conste por la presente que una parte de la Iglesia se derrumbó a consecuenncia de la lluvia y por precaución el Ecónomo de la Iglesia don Joaquín Torres Cerón solicita a los señores priostes con el fin de levantar la pared derrumbada, con la participación de los priostes, de Señor de Animas don Juan Choccari, de San Felipe don Antonio Contreras Quispe, de el Niño Jesús, don Agapito Palomino, Dulce Nombre de Mará, don Rosalía Arias, Virgen Cocharcas don Pablo Arias, San Marcos don Francisco Pérez, colaborador Chanil Pérez en la fecha se concluyó la refacción (Mutca, 15 de febrero 1,994).

-En la comunidad de Mutca a los días decinueve del mes de Agosto de mil novecientos nobenta y cuatro reonidos todos los prebostes en la puerta de la Iglecia ciendo horas 6 p.rn. los suscritos prebostes nos reunimos con la finalidad de reparación del techo del bautismario. es como cigue…

-En la Comunidad de Mutca del Distrito de Chalhuanca de la Provincia de Aymaraes,del Departamento de Apurímac siendo horas las 6:30 de la tarde todos reunidos los suscritos en la puerta de la Santa Iglesia de nuestra localidad de aber concluido elcambio del techado del bautismario de nuestra Iglesia en conformidad del acta anteriormente el día, ocho de agosto del presente Año, cuya obra se cumplió en el empeño decidido del señor ecónomo don Joaquín Torres Cerón, así mismo se ha concluido la obra de acuerdo a nuestros participantes queda en general la sancióna los preostes que no asistieron en forma siguiente…

-En la Comunidad de Mutca en el Distrito de Chalhuanca de la Provincia de Ayrnaraes del Departamento de Apurímac, siendo las 12:20p.m., a los treintiun días del mes de julio de mil novecientos noventicinco en presencia de autoridades y comuneros se procede a realizar el inventario físico de la Santa Iglesia.

-En la comunidad de Mutca del Distrito de Chalhuanca de la Provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac siendo horas 1:00 p.m. a los 11 días del mes de noviembre del 2,000 en presencia de las Autoridades y comuneros se preside a realizar el inventario físico de la Iglesia.


Nota: Se ha mantenido la escritura original de los textos tal como se encuentran en los documentos originales.

Thursday, July 21, 2011

LA IGLESIA DE PARIA-ORURO A PUNTO DE DERRUMBARSE/ ANAHI CAZAS

La iglesia más antigua de Bolivia  está a punto de derrumbarse

Anahí Cazas / Desde La Paz.*

 

Paria, población de 260 habitantes situada a 23 km al noreste de la ciudad de Oruro, Bolivia.


La iglesia de Paria, la más antigua de Bolivia, sufre “terribles deterioros y está a punto de caerse”. Autoridades y comunarios de esta población orureña llegaron ayer a La Paz para alertar sobre la crítica situación de este patrimonio cultural y buscar ayuda para su preservación.

“La construcción está muy dañada, hay goteras en los techos y filtraciones que ponen en riesgo las paredes”, explica Freddy Ramos, jefe de la Unidad de Cultura del Gobierno Municipal de Oruro y parte de la comisión que se reunió ayer con funcionarios del Ministerio de Culturas, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

Para enfatizar su alarma, Ramos muestra una fotografía en la que se observan los techos del altar mayor cubiertos con carpas en procura de evitar que la lluvia siga afectando la infraestructura.

Pero también el púlpito se encuentra en mal estado, por lo que las efigies de los santos -y una réplica del Santo Sepulcro- tuvieron que ser retiradas para evitar que sean dañadas por la lluvia.

“Es una situación crítica y necesitamos restaurar el templo, que es de todos los bolivianos”, dice Ramos, quien recuerda que en 2003 Paria fue declarada Patrimonio Nacional debido a que fue la primera ciudad erigida en Bolivia por los españoles, en 1535.

El historiador Maurice Cazorla -parte de la delegación- cuenta que el templo de Paria fue el primero en ser erigido en el Alto Perú y que “su infraestructura se caracteriza por mantener aún un corte colonial 100% original”. La iglesia, levantada en 1581, fue reconocida en 1967 como Monumento Nacional.


 
Frontis de la Iglesia de Paria - Oruro - Bolivia.


Proyecto

Los intentos por salvaguardar la infraestructura cobraron fuerza en 2006 cuando se presentó un proyecto de reparación que desde entonces quedó paralizado. “Queremos que este proyecto se ejecute porque si no, uno de estos días el templo se caerá en pedazos”, advirtió Ramos. Ese proyecto consta de ocho fases y se calcula que requiere de una inversión de dos millones de bolivianos.

En la reunión de ayer, Vladimir Lazo, representante del Ministerio de Culturas, sostuvo que, una vez evaluado el proyecto en su etapa final, se hará todo lo posible para coadyuvar y canalizar fondos para su ejecución.

Raúl Quiroga, representante de los residentes de Paria, agregó que además del Estado, gestionarán la cooperación de países como España y otras instituciones. Quiroga recuerda que en uno de sus recorridos de campaña, hace tres años, el vicepresidente Álvaro García Linera pasó por Paria y se comprometió a coadyuvar en la restauración de esta histórica edificación.

Con la asesoría de los especialistas del Ministerio de Culturas, los residentes y las autoridades de Paria y Oruro priorizarán en los siguientes días la actualización del presupuesto de remodelación y conservación de la iglesia, en espera de iniciar las labores cuanto antes pues temen que la vetusta construcción no resistirá otra época de lluvias.

Además están preocupados por la precariedad en la que se conservan los santos y otras efigies y obras de arte coloniales que también son “joyas patrimoniales” y necesitan ser catalogadas y restauradas.

La más antigua

Patrimonio La iglesia de Paria fue la primera en construirse en territorio boliviano y data del siglo XVI (1581).

Situación Los santos están en el piso y no hay seguridad en la iglesia, por lo que hay el riesgo de que sean robados.

Riesgo Preocupa la situación del Santo Sepulcro y del piso.

Historia En 1967 fue declarada Monumento Nacional por sus características históricas. Se encuentra en Paria, el primer pueblo construido por los españoles, en 1535.


 

Campanario de la Iglesia de Paria-Oruro-Bolivia.

Ver también:

jueves, 21 de julio de 2011.




Sunday, July 03, 2011

LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE CIVILIZACION, CULTURA E IDENTIDAD/ SUCRE-BOLIVIA



II ENCUENTRO PATRIMONIAL INTERNACIONAL (BOLIVIA)

“LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE CIVILIZACION, CULTURA E IDENTIDAD”

Sucre, 1, 2 y 3 de Septiembre de 2011

*



Primera Circular

El Colegio de arquitectos de Chuquisaca, convoca al II ENCUENTRO PATRIMONIAL INTERNACIONAL bajo el lema “LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE CIVILIZACION, CULTURA E IDENTIDAD”

El concepto más amplio de Patrimonio que tenemos en la actualidad, con la incorporación de nuevas categorías de bienes, pone de relieve la necesidad de revisar los fundamentos teóricos que subyacen en todas estas operaciones de puesta en valor de la imagen, fundamentos que inicialmente se formularon pensando en un concepto de Patrimonio más restringido, las Obras de Arte, donde el peso de la condición estética es innegable.

Así pues, el objetivo del II Encuentro Patrimonial es promover la reflexión y la crítica en torno a los fundamentos teóricos que marcan actualmente los criterios de conservación y restauración, analizar la evolución experimentada desde el siglo pasado y conocer nuevas orientaciones y propuestas. Entre ellas son de especial interés aquellas intervenciones que afectan a la imagen del objeto en las que el restaurador debe tomar una decisión crítica basada en el reconocimiento de sus valores culturales, sean estéticos, históricos o funcionales, y adoptar soluciones visuales argumentadas. Entendiendo que la aproximación a la obra de arte se hace desde diferentes vertientes y que las decisiones relativas a la presentación de la imagen competen también a los historiadores, animamos a la presentación de ponencias compartidas por especialistas de uno y otro campo que pongan en evidencia la necesidad de un acercamiento crítico entre la historia del arte y la conservación y restauración.

Queremos que este Encuentro sea también un espacio de reflexión abierto a nuestra ciudad y todo el país ante las amplias e importantes afinidades culturales que compartimos, lo que enriquecerá enormemente nuestros propósitos.

En este sentido, invitamos a los profesionales de la conservación del Patrimonio, arquitectos, historiadores, restauradores, estudiantes y población interesada en este ámbito a participar de nuestro II Encuentro Patrimonial Internacional.




1. NOMBRE DEL EVENTO

“II ENCUENTRO PATRIMONIAL INTERNACIONAL”

2. TEMATICA DEL EVENTO

La ciudad como escenario de civilización cultural e identidad.

3. SEDE

El Congreso se celebrará en la ciudad de Sucre, Bolivia, el escenario principal será el TEATRO GRAN MARISCAL.

4. FECHA

1,2, Y 3 DE SEPTIEMBRE

5. ORGANIZACIÓN

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHUQUISACA (CACH)

Arq. Juan Ramon Arancibia (Presidente CACH)

6. COORDINACIÓN DEL EVENTO:

Arq. Inés Collazos(Coordinadora General)

Arq. Omar Medina (Secretario de Coordinación)

7. RESPONSABLE DEL EVENTO

“COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHUQUISACA(CACH.)”

8. CONTACTO

Arq. Inés Collazos (Coordinadora II Encuentro Patrimonial Internacional)

Teléfono: 70336064

Arq. Omar medina (Secretario De Coordinación de Sociedades CACH)

Teléfono: 72883787

***


II ENCUENTRO PATRIMONIAL INTERNACIONAL

“LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE CIVILIZACION, CULTURA E IDENTIDAD”
Sucre, 1, 2 y 3 de Septiembre de 2011

La conservación del patrimonio cultural es una labor social que debe ser inculcada en los ciudadanos, dada la importancia que dicho aspecto tiene en el fortalecimiento de los lazos de identidad.

El directorio del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, tiene el agrado de presentar el II ENCUENTRO PATRIMONIAL INTERNACIONAL, bajo la temática, “ La ciudad como escenario de civilización, Cultura e Identidad”, llama a la convocatoria de ponencias y ensayos.

Los temas sugeridos son los que se citan a continuación, pero los participantes deben tomar en cuenta que la aceptación de los trabajos por parte del Comité respectivo, tomará en cuenta 3 factores clave:

El apego a las instrucciones para ponentes para trabajo final.

La relevancia del planteamiento o exposición dentro del contexto del evento.

El respeto a los topicos

Tópicos

• Gestión cultural

• Autenticidad e identidad.

• Patrimonio intangible.

• Desarrollo sustentable.

• Conservación de patrimonio

• Diseño urbano y patrimonio

• Conservación y valoración

• Patrimonio moderno

• Identidad cultural

Las ponencias seleccionadas para ser presentadas en el EVENTO, deberán ser expuestas en no más de 15 minutos, por alguno de los autores, debidamente inscrito en el evento.

Fechas Límite Importantes:

A) Envío de propuestas (resúmenes 300 palabras): Miércoles 15

B) Notificación de Aceptación: Viernes 31 .

C) Recepción de trabajos completos: Martes 30 (Consultar Instructivo para Ponentes).

Formato y estilo

El título del trabajo debe estar en mayúsculas, centrado, con tipo Times New Roman, 14 puntos. Los autores deben identificarse primero por apellido(s) y después nombre(s) indicando mediante nota de página su afiliación y/o facultad. Un resumen informativo no mayor de 100 palabras debe acompañar cada manuscrito, escrito en , Times New Roman, 12 puntos. Usar espacio sencillo en todo el documento.

Requerimientos Generales

1) Los autores deben preparar su documento en computadora en Microsoft Word 97 y enviarlo por e-mail a: IIencuentro_patrimonial@hotmail.com . Dividir el texto en secciones, con encabezados indicados claramente (Times New Roman, 14 puntos, negrita). El texto normal debe estar en Times New Roman, 12 puntos. Los márgenes deben ser: 2.5 cm superior e inferior y 3 cm, izquierdo y derecho.

2) La publicación se basará en el documento final y el Comité del Programa se reserva el derecho de excluir documentos por razones de calidad, contenido, lenguaje, apariencia u otro.

3) Todos los documentos deben escribirse preferentemente en el idioma oficial: Español. Trabajos en otros Idiomas son bienvenidos, pero deberán contener un resumen en español y las ayudas visuales deberán tener texto en el idioma original y en español.

4) Las contribuciones no deben exceder de 6 páginas tamaño A4, incluyendo figuras, referencias, etc., para su publicación en las Memorias en CD.

5) Se requiere que los autores asistan al Congreso para presentar su trabajo personalmente y participar en la discusión. Por lo tanto, es necesario que al menos uno de los autores esté debidamente inscrito en el congreso.

6) Escriba las leyendas en Times New Roman, 12 puntos. Usar solamente símbolos y abreviaturas estándar en el texto e ilustraciones. Cuando se usen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de las ilustraciones, identificarlas y explicarlas claramente.

Las tablas deben ser auto-explicativas y deben complementar, no duplicar el texto. Citar cada tabla en el texto en orden consecutivo; numerar tablas consecutivamente y proporcionar un breve título para cada una. Colocar material explicativo al pie de página, no en los encabezados.

7) Las referencias deben escribirse en Times New Roman, 10 puntos, numeradas consecutivamente como aparecen en el texto dentro de paréntesis cuadrados (ejemplo: [1]) y listarlas al final del documento. Detalles bibliográficos completos deben emplearse de acuerdo a estándares científicos normales.

8) Currículum Vitae y Fotografía

En la última página del documento debe escribirse un breve currículum vitae no mayor de 2 paginas. Adjuntar una fotografía en color (tamaño carnet) de cada autor. Escribir el nombre de la persona atrás de cada fotografía usando un lápiz suave.

9) La exposición será de 15 minutos, con cinco minutos adicionales para preguntas.

***
Contactos:
E-mail: IIencuentro_patrimonial@hotmail.com


Saturday, July 02, 2011

ARQUITECTURA MONUMENTAL DEL CALLAO/ ARMANDO ARTEAGA

Ciudades en movimiento

ARQUITECTURA MONUMENTAL DEL CALLAO*

Por Armando Arteaga

 

1:Puerto del Callao-Lima-Perù.

 
 2: Puerto del Callao, 1921.

El Callao tiene una historia muy antigua. Allí, puerto y ciudad unen su enigma y toda su belleza. El Callao como ciudad es heredera de una variedad de monumentos arquitectónicos, solácenos y estupendos, llenos de una armonía perfecta, de una geométrica evocación marina y de un ensamblaje carpintero.



       3 y 4 :  Vistas de La Punta.

Para lo pre-hispánico hay que mirar hacia el valle del Chillón, en Oquendo: sus murallas anuncian la presencia yunga e inca, un conjunto de huacas dispersas. Son sitios arqueológicos del Callao: La Perla, Bocanegra, Márquez, El Paraíso -donde predomina un arte lítico en sus muros-, Pampa de los Perros, Media Luna, y Ventanilla: ruinas del pretérito, testimonios de una ocupación antiquísima.

         
5: El Callao por Guaman Poma de Ayala     




6: Terminal Maritimo Actual.

Hoy, en el Callao Actual, estas instalaciones monumentales se ven rodeadas por diversos asentamientos humanos y urbanizaciones, donde se han producido impactos ambientales y un gran deterioro de este patrimonio cultural y arquitectónico. Al igual que en Lima (ciudad), en estos sitios arqueológicos del Callao, se ha venido dando un acelerado proceso de destrucción originado por la mano del hombre, la intemperie y el abandono social y cultural, fenómeno que se a transformado en un suceso casi irreversible, pero no imposible, si cambiamos de actitud, para la recuperación y puesta en valor de este patrimonio cultural.

7: Complejo Arqueològico El Paraiso

8: Av. Buenos Aires, 1920.

Mucho puede decirse también del Sina, Templo de la Luna, en la Isla San Lorenzo, desde donde se traían antaño las piedras para la construcción de la Fortaleza del Real Felipe. Del Virreinato en el Callao viene, la Capilla de Bocanegra, olvidada y poco conocida por los mismos chalacos, y la Casa Hacienda de San Agustín, ejemplo frecuente y original de arquitectura mestiza y costeña.


 9:Municipal, 1920. 

   
10: Tranvia en La Punta, 1921.

El Callao, sostiene Aníbal Gálvez en “1818-El Real Felipe”, obra bibliográfica que recoge detalles increíbles sobre el Callao Antiguo, tiene su origen en una “Caleta de pescadores” y en la actividad de una “agricultura incipiente” que viene siendo realizada desde sus antiguos pobladores, ahora asfixiada por el desbordante proceso de urbanización que padece. El vocablo castellano: Callao, según Aníbal Gálvez, significa una piedra pequeña, sin esquinas, de formas curvilíneas. Son sinónimas, de la palabra Callao, las palabras: guijarro, china y peleto. (1)


11: Fortaleza Real Felipe, Vista Actual.


12: El Centro Histórico del Callao, 1920.

Fue Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, premier virrey que se preocupó de la defensa estratégica del puerto y de la ciudad, a la que no-solo asediaron y destruyeron el Callao los temerarios piratas ingleses, franceses y holandeses, que visitaron sus costas como Drake, Morgan, Hawkins, Cavendish, Clerke, Nort, Brown, y Spitzberg, que saquearon e incendiaron varias veces esta ciudad y el puerto (2), abriéndole las puertas a la desolación humana, sino también el ímpetu natura de los maremotos y de los terremotos (en este castigo de secuencia: años 1609,1630, 1655, 1678, 1687, 1697, 1713, 1727, 1746, 1777, 1806, 1828, 1868, 1897, dos en 1904, 1940, y 1970) que lo azotó -innumerables veces- y ayudó –injustamente- a su destrucción, y cierta decadencia urbana actual.


13: Pza. Gàlvez, 1920.

El Real Felipe es un hito importante de esta tipología de arquitectura militar, es un gesto defensivo contra las circunstancias del fenómeno de la piratería (3), y otras de la insegura y emergente nueva sociedad virreinal, propensa también a un tiempo de hostilidades foráneas. Fortalezas de este valor constructivo y del mismo rango, solo encontramos en el Puerto de Cartagena de Indias: el Fuerte de San Felipe; en La Florida, estado norteamericano actual: el Castillo de San Marcos (en San Agustín); y el Real Astillero de La Habana Vieja. Fue puesta la primera piedra, del Real Felipe, el 01 de Agosto de 1747, conforme a los planos del ingeniero francés Luis Godín.

 
14: Pza. Matriz, 1920.

 15: Pza. Matriz, Actual


16: Pza. Gàlvez, situaciòn actual.

Siempre fue una ciudad cosmopolita, con la llegada del ferrocarril inglés en 1851. Llegaron a residir al puerto del Callao, atraídos por la plenitud de su playa nuevos emigrantes extranjeros: en La Punta y Chucuito. La “Nueva Holanda” la llamaban algunos. El Callao fue, además de puerto, una “pascana” para el descanso, una entrada y salida de náuticos y viajeros. El puerto más significativo, del cual Aurelio Arnao a realizado en su cuento “El fracaso de Nicholson”, una acuarela sepia del crepúsculo muelle o una magnifica estampa del “modus viventis” del puerto del Callao.

En el siglo XX, el tranvía, sería otro de sus múltiples atractivos turísticos y un símbolo de su modernidad, y de su contacto rápido con Lima y otros balnearios como Ancón y Chorrillos. Y, sigue siendo, o es: una ventana al mundo, con el actual aeropuerto Jorge Chávez. La Punta, es uno de sus barrios de mucha distinción con innumerables viviendas de tipología naval tomados del tradicional “yachting”; algunas casas ostentan el estilo “tudor” del que habla José García Bryce, de techos a dos aguas muy empinados y muros reforzados con madera de Inglaterra y Europa; otras eclécticas viviendas del llamado “estilo vasco”: cuyas cadenas y dovelas de piedra se imitaban con yeso pintado o cuarzo coloreado y con estructuras de maderas expuestas; otras más modestas del estilo “buque”: estas casas repartidas con ojos de buey, muros curvados (a lo Wright y Le Corbusier con su machine a habiter), barandas de fierro tubular grueso y bruñas horizontales que impuso el arquitecto Alfredo Dammert de 1935-40; otras casas tienen algo también de la casa suburbana “georgiana” pintoresca, traduciendo cierto “laissenz faire” de finca veraniega campestre con un ingreso de carpintería balcón de madera, muy especial, llena de balaustradas tomadas del clásico francés, mezcla extravagante del gótico con rococó, a choix; y algunas otras casas pegadas al estilo norteamericano con chimeneas rusticas de piedra, fincas solariegas, donde Otto Kahn nos guiña el ojo del anuncio del estilo “californiano”.

Más tarde han llegado los pequeños conjuntos residenciales con algo del lenguaje espontáneo de “La casa Weiss” de Louis I. Kahn, y tambien algo de Joseph Ll. Sert, de sus casas de fin de semana en Garraf. Apreciaciones mías, contradictorias y arbitrarias, por supuesto, una visión subjetiva a todas luces, para la polémica vigente de toda esta arquitectura domestica que floreció en pleno brillo y crepúsculo del siglo XX. Casi todas las tendencias del eclecticismo de la época.



17: Mercado Antiguo, 1920.

 18: Arquitectura eclectica del Callao.

Aparece ahora el puerto del Callao, envuelto por la neblina moderna del impulso de este terminal marítimo que se fue industrializando y mecanizando, por la actividad portuaria, del Muelle y Dársena, que atiende todo este movimiento naviero, formando en torno a esta actividad un enorme laberinto industrial de los renglones del conjunto de sus fábricas que manufacturan productos alimenticios enlatados y envasados, calzado, llantas, plástico, mosaicos, jabones, aceites para la alimentación, fertilizantes sintéticos, ferreterías, astilleros, textiles, metalurgia, gas, productos químicos, medicinas, molinos de harinas, industria panificadora, licores, aguas gaseosas, cerveza, material de pesca, vidrios, fierros y aluminios, aserraderos y madereras, entre otros materiales de uso industrial.

Muchos grabados y fotografías muestran el esplendor de la arquitectura chalaca: la Oficina de Correos y Telégrafos, La Estación del Tranvía, el Marine Hotel, la Cervecería de Aloise Kieffer, el Molino Milne, Muelle y Dársena, y tantas edificaciones de la Calle Lima (hoy la avenida Saénz Peña). Mucha de esta arquitectura del puerto actualmente se ha destruido, y parte se está recuperando y conservando, como algunos espacios del Callao Viejo, de la Plaza 2 de Mayo y del Pasaje Gálvez. Caminar por las calles del Callao despierta siempre la “nostalgia chalaca” que cantó Manuel Raygada, y otros poetas populares como Carlos Concha Boy, y Elisario Rueda Pinto.. El Callao siempre será evocación poética del mar. Y, después del 70, sus pobladores son los más entusiastas devotos de la “salsa”: el folklore urbano de las grandes ciudades. En una de las plazuelas, de uno de sus barrios populares, le han elegido un monumento a la gloria de Héctor Lavoe: el cantante de los cantantes, como agradecimiento al “swing” que esta música produce entre sus fans: los vecinos de La Perla y Bellavista, expresión de un alegre cosmopolitismo, de este ya famoso, histórico, y fabril puerto sudamericano.


19: Panorama Urbano de Pza Matriz, 1920.


20:Palacio Municipal Antiguo, 1920.


Bibliografìa:

-“1818, El Real Felipe”. Primera Parte. Aníbal Gálvez. Lima. Imprenta Prisma. 1908.
-“1818, El Real Felipe”. Segunda Parte. Aníbal Gálvez. Lima. Imprenta Liberal. 1909. -“El Real Felipe del Callao”. (Capitulación de Rodil). German Stiglich . Lima-Perú. Imprenta Torres Aguirre. 1926.
-"El Mar y los piratas" Maria Wisse. Lima. 1949.
-“Real Felipe”. El Pentágono del Real Felipe. 1857-22 de Abril-1957. Guía Gráfica. Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado. La Perla. Callao -El Callao, Asilo de las Leyes y de la Libertad. Historia del Primer Puerto del Perú. Ricardo Mariategui Oliva. Lima. 1957.
-“Demarcación Política del Callao”: Callao 1866-1966. Año de los Vencedores del 2 de Mayo de 1866. Asociación Nacional de Geógrafos Peruanos. Vol I. Callao 1966.
-“La Arquitectura en el Virreinato y La República”. José García Bryce. Historia del Perú. Tomo IX. Editorial Juan Mejía Baca, Barcelona. 1981.
-“Lima Prehispánica”. Santiago Agurto Calvo. Edición en homenaje al 450 Aniversario de la Fundación Española de La ciudad de Lima. Municipalidad de Lima Metropolitana. 1984.
-Historia Chalaca. Revista del Centro de Investigaciones históricas del Callao. Año 2, N- 01. Enero. Junio 1989. Director: Francisco F. Quiroz Chueca.
-Historia del Callao. Medio Geográfico e historia hasta 1615. Varios Autores. Tomo I/ Vol 1. Centro de Investigaciones Históricas del Callao. Presidente Colegiado: Nello Marco Sánchez Dextre. Concytec. Julio 1989.
-Historia del Callao. Historia 1615-1826. Tomo I/ Vol 2. Varios Autores. Centro de Investigaciones Históricas del Callao. Concytec. Julio 1989. -El Callao, Su Historia en Imágenes. Prefectura de la Provincia Constitucional. Textos e investigación fotográfica: Manuel Zanutelli Rosas. Reproducción fotográfica: Flor de María Cosío. Tercera Edición. 1993
-“Frontera al Castillo del Sol”. El Callao en sus calles, plazas, iglesias e instituciones. Santiago Risso. Municipalidad Provincial del Callao. Dirección de Educación, Cultura y Turismo. 2002.
-------------
(1) Se da todo un debate sobre la toponimia del nombre Callao, los autores e historiadores no se ponen muy de acuerdo, hay varias versiones que se contradicen, y algunas no parecen valederas por tener solo referencias localistas.
(2) El Callao y Cartagena de Indias ocupan una posición importante dentro de la historia del bandidaje marítimo, pues, surge también a raíz de unas condiciones particulares y concretas, y en ciertos lugares bien definidos. No es un fenómeno arbitrario que se produzca sin posibilidad de explicación, sino que viene determinado por el impulso de una serie constantes históricas que le dan su razón de ser, las de carácter geográfico y las de orden económico y político. Ver “Piratas y filibusteros” de Ma. Angeles Massisimo. Ediciones Telstar. Barcelona. Diciembre 1967.
(3) Inspiración, pareciera, tomada alerta del “cazador de piratas” Henry Kepel, para “Los trasgresores del mar, lo mismo que las arañas, abundan donde hay recodos y grietas, islas, ensenadas profundas, rocas hendidas y golfos tranquilos y ocultos”.

*Exposición Fotográfica del Callao” y “Planos de La Evolución Urbana del Callao”. Ciclo de Conferencias “El Callao: Puerto y Ciudad”, realizada en la Municipalidad Provincial del Callao, en el Auditorio de la Biblioteca Municipal Teodoro Casana, 22-24 de Octubre 2004. Auspicio: Universidad Técnica del Callao, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Región Callao.

Friday, May 06, 2011

ESQUEMA HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE FERREÑAFE*/ Armando Arteaga

ESQUEMA HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE FERREÑAFE*

Por Armando Arteaga

Las primeras noticias del pueblo de Ferreñafe los anuncian los cronistas.


Las primeras noticias del pueblo de Ferreñafe los anuncian los cronistas, entre ellos Pedro Cieza de León, quien habló de un pueblo situado entre los cerros “Colorado” y “”Chaparrí”, donde existió un extenso valle cultivado con sistema de acequias y canales de regadío, que aún perduran. El Canal Taymi es uno de estos canales construidos en el auge de la revolución hidráulica de los mochicas.

La unidad de pueblos aledaños como Pampa Grande, Collique y Sipán conformaría una de las poblaciones más grandes de la costa peruana, según Paul Kosok. De este esplendoroso pasado quedan las ruinas arqueológicas de la antigua ciudad de “Ferreñafe viejo” que probablemente estuvo relacionado a Cinto.


Iglesia de Santa Lucía.

Cieza de León en 1547 siguió el Camino Inca por la costa, y dice: “De este valle se va al de Túcume, que es grande y vistoso lleno de flores y dan muestra de edificios que tiene, aunque arruinados…”, agrega “más adelante está otro valle”, refiriéndose al de Cinto: “de este valle se llega al de Collique, lugar donde corre un río que lleva el nombre del mismo valle, que no se puede pasar, sólo cuando las lluvias son escasas”.

El antiguo Ferreñafe fue parte de la civilización Mochica, anterior a Chimú. Las ruinas arqueológicas de Ferreñafe viejo o Firruñap, parecen ser antiquísimas, no parece ser obra de Huayna Capac como algunos sostienen, y se supone que fue un centro de adoración o ciudad religiosa, y fue destruida por lluvias torrenciales que en algún momento dejó en escombros sus casas de adobe, quincha y madera. Podría haber sido desbastado este asentamiento por acción del Fenómeno del Niño.

La arquitectura de esta Iglesia de Santa Lucía es de un estilo peculiar, es un barroco colonial, con arbotantes góticos.


A la llegada de los incas sobre Lambayeque y Ferreñafe se desarrolló el sistema de “mitimaes” trasladando en masa a otros lugares del territorio poblaciones enteras cambiando la organización espacial. A la llegada de los españoles, para dominar a los insurgentes naturales, se redistribuyó las tierras agrícolas, así como se disturbó los grupos étnicos de la zona.

Ferreñafe, según consta en documento de Archivo de Indias, fue otorgada como encomienda a Juan Osorno el 2 de Febrero de 1536. Este acontecimiento de consolidación poblacional resulta todavía discutible, y se acostumbra como fecha de fundación del asentamiento la toma de posición el 13 de Diciembre de 1550, teniendo como patrona a “Santa Lucía de Sirocusa”.


La actual ciudad de Ferreñafe tiene un trazo urbano de tipo español.

La actual ciudad de Ferreñafe tiene un trazo urbano de tipo español, se buscó un lugar céntrico para la Plaza de Armas y se eligió a los costados un terreno para la Iglesia y otro para el Cabildo o Ayuntamiento. El proceso de urbanización se hizo de manera paulatina.

Ya en 1552, se tiene noticias por José Manuel Tejada de la existencia de la Iglesia de Santa Lucía, o sea, a dos años de fundado el pueblo. La construcción de la Iglesia se concluyó en 1684, yal cura Bernabé de Alcóser y Valdiviezo: le ocupó la terminación de la fábrica del edificio, así como la organización y fomento de la nueva agricultura: las primeras plantaciones de arroz y otras plantas de origen europeo.

El proceso de urbanización se hizo de manera paulatina.


La arquitectura de esta Iglesia de Santa Lucía es de un estilo peculiar, es un barroco colonial, con arbotantes góticos, y diversos elementos arquitectónicos que le dan una característica especial y “mestiza” en el acerbo de la tesis de Emilo Harth-terré acerca de “El mestizaje de los primeros años de la fundación de Lima” y “Las figuras parlantes de la arquitectura mestiza arequipeña”, salvando la distancia del acerbo rural en el imaginario constructivo de Ferreñafe, donde predomina el material del barro y la caña, es decir: el uso del adobe, la quincha y la cal. La fábrica de la Iglesia de Santa Lucía es de ladrillo, yeso y grandes adobes, con techos de madera. Las cúpulas de las torres han ido variando formalmente de piramidales a semiesféricas. El material de la puerta es de madera de algarrobo, de carpintería colonial.


Arquitectura domestica costeña de gran nivel.

En la época de dominio español Santa Lucía de Ferreñafe ocupó un lugar prominente en el Corregimiento, después de Zaña y Lambayeque, fue una ciudad importante. A consecuencia de los fenómenos pluviales que siempre destruyeron la ciudad y sus sembríos, esta población padeció “gran mortandad de los naturales del valle de Lambayeque”. Por los documentos del Hospital de Indígenas sabemos que hubo siempre en Ferreñafe una constante migración, un abandono de pueblos aledaños, que por épocas despoblaban estos valles. En Mochumí, el cura Vitores de Velazco, hizo sembrar chacras de maíz y concertó matrimonios de los naturales, donando a cada matrimonio víveres, tierras, animales de corral para que trabajaran y no se despoblara la parroquia.


El Portal Mesones Muro.


En la Época Republicana, Ferreñafe pasa también por el transe de la vaivenes políticos de la nueva forma de vida; los ferreñafanos se dividían en grupos y bandos que representaban los intereses locales y del centralismo económico.

Este pueblo eminentemente agrario, padeció la desproporción y la desigualdad de la posesión de tierras y la distribución de aguas.

Los pobladores de la campiña, día a día, migraron a la zona urbana. En el censo de 1961, la provincia de Ferreñafe tenía una población total de 37,827 habitantes, repartidos entre 7,523 hombres y 18,064 mujeres. La capital de la provincia de Santa Lucía de Ferreñafe ostentaba una población de 14,537 habitantes repartidos entre 7,523 hombres y 7,014 mujeres.

La tipología de las viviendas de Ferreñafe es de uno o de dos niveles y siguen una disposición de un corredor interno que comunica la sala, el comedor, los dormitorios y los baños.


El minifundio, la pequeña parcela, no produjo lo suficiente, ni abasteció el consumo, saltando esta población a las ciudades más grandes y cercanas: Chiclayo y Lambayeque, ávidos de enrolarse en talleres para aprender un oficio artesanal o cualquier otro medio de vida. El latifundio, por otra parte, estimuló el monocultivo del arroz, empujando al colono al simple mercantilismo.

Estos dos factores definieron el proceso de colonización de Ferreñafe, los últimos treinta años. La migración del poblador serrano, que baja de Incahuasi, Cañaris y Chota; en búsqueda de los mismos fines de los que emigraron a Chiclayo o a Lima, apareciendo nuevos asentamientos poblacionales o hinterland periféricos que han ido rodeando la ciudad de Ferreñafe.

La tipología de las viviendas de Ferreñafe es de uno o de dos niveles y siguen una disposición de un corredor interno que comunica la sala, el comedor, los dormitorios y los baños. Se iluminan estas habitaciones por teatinas, con techos semi-inclinados hechos de barro y caña para las ocasionales lluvias, con un sistema de canales la evacuación que va hacia gárgolas de cerámica o caña que es el “leid-motiv” arquitectónico de las fachadas. Algunas casas de dos niveles ostentan portales con balcones, con ventanas grandes de madera para sofocar el calor norteño.


*Conferencia dictada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Particular de Chiclayo, el 18 de Setiembre de 1986.


Plano General de la Iglesia de Santa Lucia.

CRÍTICA A LA "CRÍTICA ARQUITECTÓNICA" / ARMANDO ARTEAGA

  De mi libro "La modernidad en la arquitectura", va un capitulo acerca de "Crítica a la "crítica arquitectónica"....