Saturday, March 24, 2012

PETER EISENMAN ENTREVISTADO POR CHIARA VISENTIN

Peter Eisenman habla con Chiara Visentin de las fases principales de su larga carrera de arquitecto



El gran arquitecto americano Peter Eisenman habla con Chiara Visentin de lasfases principales de su larga carrera.Analizando cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo su metodología proyectiva nos habla de la influencia de la especulación filosófica y del clasicismo en su trabajo. El gran arquitecto americano Peter Eisenman habla con Chiara Visentin de las fases principales de su larga carrera. Analizando cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo su metodología proyectiva nos habla de la influencia de la especulación filosófica y del clasicismo en su trabajo.




Visentin: Hola Peter, es un placer verte. Es muy difícil en pocos minutos hacer preguntas a una persona sobre gran parte de su vida, entonces voy a focalizar algunos momentos de tu enorme trabajo. Por ejemplo, ¿sigues todavía una metodología proyectiva como hacías en los años Setenta, verificando a Derrida o a Chomsky: una filosofía o un pensamiento?

Peter Eisenman: Sí, sigo siempre una cierta metodología en mi trabajo pero, naturalmente, los tiempos cambian y hacer lo mismo que hacía en los años Setenta sería muy aburrido. Ya no tengo la misma confianza en la lengua, en la lingüística y en la semiótica, ahora estoy trabajando con otras ideas, aún usando siempre un método. Tengo que tener uno: intento distinguir entre idea e imagen. Pienso que las imágenes dominan la idea que mucha gente tiene de la arquitectura. Estoy más interesado, por ejemplo, en ese tipo de cosa de la que hablaba Gianni Vattimo, "la forma débil", que significa que la imagen no es importante, mientras que las ideas lo son. Lo que estoy tratando de hacer en mi trabajo es expresar ideas, y cuando las personas experimentan mi trabajo dicen, ¿por qué es así? Tiene que hacer preguntas y estas preguntas comportan otros interrogantes.  No es como en la sintaxis o la semiótica. Estoy muy interesado en cómo las personas reaccionan en un ambiente hacia las ideas arquitectónicas y a cómo las comprenden, no para el significado, sino para lo que yo llama "actitud".  Cuando vamos a ver una película, por ejemplo, vemos la película, pero es la música la que nos hace reaccionar en una cierta forma en la escena, por tanto, lo que estoy tratando de descubrir es de qué se trata, de cuáles son las condiciones secundarias, es decir, de todo lo que no es primario como la imagen, la función, etc. Estoy tratando de descubrir cuáles son actualmente para la arquitectura los medios emotivos para superar las que yo considero que son las condiciones primarias, como en el cine, donde la imagen es primaria, pero la música, que llamarás secundaria, es increíblemente importante.  Estoy buscando las condiciones que sean para la arquitectura lo que la música es para una película, secundarias. Es muy diferente a la lingüística, estoy buscando en el ámbito de la arquitectura para descubrir cómo la arquitectura comunica un nivel inferior al primario, de un modo más somático, inconsciente. El ambiente tiene un efecto, como esta habitación: la miramos y no nos dice nada. Pero podemos usarla, funciona, nos podemos sentar, hablar, mirar fuera. Por esto, ¿qué podríamos hacer a la habitación para que las personas noten algo más? Para hacer de modo que estas digan "hay algo que no va" o bien "hay algo diferente" o "algo es....", ¿qué podríamos hacer a esta habitación? Esto es lo que estoy tratando de descubrir.

Visentin: ¿Algo como poder usar todos los sentidos humanos?

Peter Eisenman: Sí, el sonido, el material, no es solo visión, lo que estoy tratando de hacer es poner en discusión el dominio de la visión, y esto es algo difícil porque las personas son juzgadas a través de su imagen visual, y hay demasiado "ruido visual" en nuestro ambiente según pienso, como el trabajo de Renzo Piano ahí fuera, es demasiado ruidoso. ¿Qué significado tiene? ¿por qué es así? Pienso que se debe ser mucho más reservado, estar mucho más controlado. Esto es lo que estoy tratando de hacer ahora, pero es muy diferente respecto a los años Setenta. 

Visentin: ¿Piensa que ahora, en la arquitectura de este siglo, existe todavía la investigación filosófica?

Peter Eisenman: Sí, ciertamente. No puede existir una arquitectura que no esté conectada con las cuestiones culturales, sean filosóficas, artísticas, musicales, cinematográficas o psicológicas. Pienso que es indiscutible el hecho de que la arquitectura cambia la cultura de la misma manera que las otras disciplinas, que influye en ellas y es influida por las mismas. Por eso sería imposible para Peter Eisenman hacer lo que hacía en 1970.
Deja que te lo explique con un ejemplo. Vas a ver una película como "A bout de souffle" de Jean Luc Godard: una gran película: cuando salió a finales de los años Sesenta fue verdaderamente una gran película. Si la miras hoy, no tienes la misma impresión. O si miras "La aventura" de Antonioni - recuerdo que cuando la vi por vez primera fue fantástico - o incluso "Ladrones de Bicicletas".  Eran películas grandiosas en aquella época, pero si las ves hoy no dicen nada. Porque hemos cambiado y lo mismo vale para la arquitectura. Una de mis películas preferidas de otra época era "Hiroshima Mon Amour" de Alain Resnais. He visto recientemente "Lost in Translation", una película de Sophia Coppola: es la misma idea, se desarrolla en Japón, un hombre de una cierta edad con una mujer más joven. La diferencia entre estas dos películas para mí describe la diferencia entre 1965 y 2005.  La película de Sophia Coppola es una película arquitectónica fantástica, como lo era "Hiroshima Mon Amour": la historia para mí es secundaria, pero ¡el impacto visual de esa película es fascinante! La arquitectura debe hacer sus cuentas con todo esto. Tenemos que encontrar la forma de hacer hoy las mismas cosas que Antonioni, Fellini, Bellocchio o Rosi hacían antes. Y para un arquitecto es lo mismo: no puedes hacer lo mismo que hacía
Le Corbusier o Palladio, tenemos que tener en cuenta la sensibilidad que encontramos hoy  Mis hijos no logran estarse quietos, siempre tienen que tener música en las orejas, no logran leer como nosotros estábamos habituados, no interaccionan con el ambiente del mismo modo, tienen necesidad de que suceda siempre algo alrededor en torno a ellos.



Visentin: El papel del arquitecto parece verdaderamente que hoy ha cambiado. Se ha convertido en algo más cercano al star system. El arquitecto ya no es un creador, un intérprete de la sociedad, como era hace 30 ó 40 años. ¿Qué piensas de ello?

Peter Eisenman: Bien, pienso que son los medios de comunicación los que han cambiado el papel del arquitecto. El arquitecto hoy es una figura mediática, porque los clientes actualmente quieren los medios de comunicación, no se interesan en ...

Visentin: ¡Quieren las estrellas!

Peter Eisenman: Quieren a los divos, no quieren la buena arquitectura, quieren a los guapos divos y los medios de comunicación se los dan. La arquitectura ha cambiado debido a los medios de comunicación y de su omnipresencia.  Por eso pienso que la arquitectura ha cambiado, pienso que los medios de comunicación han cambiado nuestro modo de mirar la arquitectura, porque los medios de comunicación pueden rápidamente realizar imágenes instantáneas. Mis hijos ven los anuncios porque son rápidos, cortos y no tiene necesidad de quedarse quietos y sentados.  Les gustan tanto los anuncios, no miran la televisión, miran los anuncios. En arquitectura, entonces - ¿cómo puedes hacer que una habitación sea bonita? Porque mis hijos se preguntarán qué es, todo lo quieren al momento. Si hay una cultura como esta, con estos hijos de los medios de comunicación - ellos navegan por Internet y mandan mensajes instantáneos.  Mi hijo no es capaz de escribir, olvida la puntuación, escribe sin preposiciones y sin párrafos, escribe palabras y basta. No es capaz de escribir un tema en el colegio. Por esto si hablamos de arquitectura, la arquitectura tiene que hacer frente a esta enorme invasión de los medios de comunicación por todas partes, como lava fundida. Esto es todo.

Visentin: Este es un gran problema, Blake dijo "la forma sigue al fiasco". Pero pienso que la forma hoy sigue a los medios de comunicación.

Eisenman: Sí, estoy de acuerdo, la arquitectura es casi como el latín, se ha extinguido casi como forma de vida. Por ejemplo, yo enseño en Yale, tengo 60 estudiantes. Les pido que me digan el nombre de 10 arquitectos italianos del 1450 al 1600 y ninguno sabe más de tres. Su comportamiento me dice: "no nos importa, es inútil, eres un troglodita...no es lo que queremos". Entonces les pregunto quién pintó "Fuego en el Borgo" ? (ndr: Rafael Sanzio en 1516) ¿A quién le importa? El hecho es que mis estudiantes hoy son incultos, no son capaces de hacer proyectos, no son capaces de ello porque dicen que no tiene necesidad de ello.

Visentin: Entonces, ¿en qué se interesan?

Peter Eisenman: ¡Ah! Esta es una buena pregunta, ¿cuáles son sus valores? No soy un psicólogo, por tanto no sé qué les interesa, pero la pregunta que deberías hacerme es por qué debería interesarme por la arquitectura si todos solamente se interesan por el arquitecto como persona. Lo importante en tu entrevista con este "yo" y "yo mismo", etc. no es tanto lo que hago sino lo que soy, ¿es justo? Y por tanto tengo que decirte que lo hacemos porque la gente lo quiere. No tengo que darte una respuesta. No sé si estoy fuera de lugar, qué dirá la historia, si dirá basta ya Peter, no necesitamos ni de ti, ni de tu género.
Es por esto por lo que existe hoy este grupo de personas setentonas, es una situación contingente, y es de esto de lo que quiero hablar en este momento: ¿todavía somos importantes? ¿qué representamos, ¿cómo nos han enseñado o cómo enseñamos nosotros? Este es para mí el verdadero problema. La historia nos lo dirá.

Visentin: Cuando haces proyectos en América o en Europa ¿puedes decirme tu aproximación con el proyecto?, ¿percibes la identidad europea o la americana, o no?

Peter Eisenman: Ante todo soy más estimado en Europa. En América no se interesarían así, si estos mismos siete arquitectos vinieran a Nueva York, ninguno iría a la televisión, aparecería en los periódicos, concedería entrevistas, a nadie le importaría nada. Nada. Por eso yo en Nueva York soy como un extraterrestre, procedente de otro planeta.
Cuando estoy en Europa, cuando llego a España o a Alemania, voy a la televisión, salgo en los periódicos, porque culturalmente Europa todavía se interesa por la arquitectura. La arquitectura es importante para los europeos, no sé para los estudiantes, pero indudablemente sí para los medios de comunicación. No solamente en los Estados Unidos, gran parte de mi trabajo está en Europa. En todo caso también aquí soy un bicho raro, porque vengo de los Estados Unidos. Si tuviera que trasladarme, digamos a Milán, me convertiría en un cero a la izquierda, pero el hecho es que siempre soy una flor exótica porque vengo de Nueva York y la gente piensa que es una bonita publicidad. Por eso es casi mejor que uno no sea nunca un héroe en su propia ciudad. ¿Si me gustaría construir a Nueva York? Sí. ¿Construiré en Nueva York? Probablemente no. Construyo donde puedo construir, no soy sentimental al respeto. Hago mi trabajo y no soy pesimista, amo la vida, amo mi trabajo, amo a mi familia, amo a mis estudiantes, pero siempre pienso que la vida de un arquitecto ha cambiado enormemente y es realmente difícil ser una estrella.
Una vez Aldo Rossi dijo "estoy cansado de la gloria" y es verdad. ¿Sabes qué he hecho hoy, he ido de aquí para allá dejándome fotografiar, concediendo entrevistas, esta es quizás la cuarta o quinta entrevista que hago hoy. Y estoy cansado ya antes de hablar, porque, sabes qué quiero decir, este ojo necesita energía, y esto se verifica cuando vengo a Europa.
Hago tres grandes exposiciones este año en Europa. Me pregunto qué voy a hacer, creo que no tendré bastantes ideas para dos, menos aún para tres, quizás tenga para una. Pero esto es lo que sucede. Podrías decirme, ¿por qué lo haces? Porque formo parte del sistema, tengo que hacerlo.

Visentin: El sistema... estoy interesado en ti o en la arquitectura, ¿quiero decir en tu persona como estrella o como arquitecto? ¿Qué piensas?

Peter Eisenman: Bien, me gustaría la idea, no sé, quiero decir, deberías llamar a Paola Marini en Castelvecchio y decirle: ¿está interesada en Peter Eisenman o en su trabajo? Deberías llamar a Peter Noever en Viena y preguntarle: ¿está interesado en Peter Eisenman o en su trabajo? No sé la respuesta, no tengo ni idea de ello porque a decir verdad estoy tan quemado que no soy capaz de saber quién o qué soy, en este sentido, sé quien soy cuando trabajo en una de mis obras, sé quien soy cuando enseño, sé quien soy cuando pienso, cuando estoy con mi familia, por eso prefiero quedar anónimo y poder pasear como hoy a la ciudad, anzuelo estar solo. Te doy un ejemplo, ayer estuvimos en Castelvecchio y un chico japonés dijo: "eh, ¿pero usted es Peter Eisenman?" En Alemania no logro moverme porque estamos haciendo un proyecto sobre el holocausto y la gente dice, "¡oh! Peter Eisenman, me gusta su proyecto, le odio, a mí me gusta, yo le odio", etc. Soy una persona privada, vivo solo gran parte del tiempo, no voy a las fiestas, porque para mí sería demasiado, sino fuera sí me perdería completamente. Me gusta enseñar y dedico un día a semana a la enseñanza lejos de mi despacho, lejos de todo y éste es una forma estupenda de pensar y de hacer introversión, lo que es realmente necesario. Pienso que la historia dará la respuesta, si se trata de mí o de mi trabajo.

Visentin: El trabajo de arquitectura. ¿Consideras que en América hay una identidad arquitectónica específica en este momento?

Peter Eisenman: No pienso que exista una identidad arquitectónica en ningún sitio en este momento. Pienso que ahora estamos en un momento de transición, porque no olvidemos que Isozaki, yo, Portoghesi, Ungers, etc., estamos en danza desde hace mucho tiempo, echando abajo desde la escena a otras personas, sabes, quiero decir que nosotros hemos tenido, tú sabes bien qué significa estar "on stage"..

Visentin: ¿Puedo preguntarte quiénes son las personas destronadas?

Peter Eisenman: No, quería decir metafóricamente. En otras palabras, ves que no se trata de una conferencia de cinco arquitectos sobre los cincuenta años, se trata de una conferencia de siete arquitectos sobre los setenta, porque hemos estado en danza durante un largo período, hemos estado sobre la escena, yo he estado sobre este escenario durante un largo período, durante más de una generación. Ante que nada creo sinceramente que en la generación del 68 las personas que eran estudiantes y protestaban en Europa y en América, eran totalmente extraños a la arquitectura, no se interesaban por ella, y por tanto la generación que vino después de nosotros ha sido barrida, porque nosotros somos de los años Cincuenta, decimos, digamos, por tanto, la generación de los años Sesenta se ha perdido. En la generación de los años Setenta estaban
Koolhaas y Zaha Hadid, pocos, pero muy pocos, están empezando a emerger ahora, y la de los años Ochenta es demasiado pronto para decirlo ¿no es así? Pero hay un vacío detrás de nosotros que es enorme porque ya no existe el sentido de esta disciplina.  Creo que es muy difícil para un estudiante saber lo que se espera de él y es difícil para mí saber qué enseñar, ¿qué estoy enseñando? Por ejemplo enseño a Palladio - ¿por qué enseño a Palladio? Porque no sé que otra cosa hacer y los estudiantes... no saben que hacer con ello. Por tanto, este es mi trabajo, descubrir cómo hablar de Palladio en nuestro tiempo.

Visentin: He observado siempre con gran interés el debate en la revista "Opposition". ¿Piensas que ahora, aquella misma intensa participación hacia la arquitectura, hacia la historia o hacia la composición de la arquitectura todavía logra ir hacia adelante en otros contextos?

Peter Eisenman: No lo veo precisamente, me gustaría verlo, pero no veo el debate. No sé si es el momento. Sabes, creo que "Opposition" ha sido un momento en el tiempo, te lo explico mejor. Había un grupo en Venecia, ya no existe, había un grupo, Tafuri, Rossi, etc. Había otro grupo en España con Bohigas, Moneo, etc... Y también ellos tenían una revista. Ha habido un momento en el tiempo por alguna razón, pero no creo que ahora sea el momento. No creo que se pueda crear artificialmente la necesidad de este tipo de debate.
Hubo un debate, pero el eje Nueva York-Venecia fue totalmente casual, porque encontramos por casualidad a personas que estaban trabajando en Venecia, que se interesaban por Nueva York y viceversa. Ha sido un momento estupendo, pero no puedes conservar los momentos, en otras palabras, ¿cuánto dura un momento? Cosas como el Institute (ndr: IAUS, Institute for Architecture and Urban Studies), como la Bauhaus, como Venecia, tienen cierta duración y luego... '¡se acabó!' Mira Italia, ahora está sufriendo, ¿no es así? ¿Por qué está sufriendo? Porque no hay un Tafuri, no hay un Rossi.
Una vez que Tafuri y Rossi se fueron, quién ha mantenido este momento, no hay un liderato. Purini es un tipo muy brillante, un tipo como se debe ser, relevante, pero no es un líder del mismo alcance. Portoghesi es un líder de la retaguardia, va hacia atrás.
No hay un liderato en ninguna escuela, la revista, quiero decir la "Casabella" de Del Co es terrible, no tiene sentido, tengo todas las revistas Casabella desde la número 1 en adelante, cuando estaba Pagano y aún de antes, de antes de la Guerra. Era un objeto notable. Lo leímos todos los meses, fue una cosa fascinante.  No hay revista que leer, no hay libros. ¿Cuándo ha sido la última vez? Mira, existían publicaciones en general, leíamos "Teoría e historia de la arquitectura" de Tafuri, leíamos "Complexity and Contradictions", hemos leído "Theory and Design". Había libros que podíamos leer. Hoy no hay libros para los jóvenes arquitectos, y por eso estoy diciendo, ¿por qué no hay libros? Porque quizás no es el momento, quizás estoy pensando en una nostalgia que ya no puede existir, no lo sé.

Visentin: ¿Qué significan para tu trabajo, la memoria y la historia?

Peter Eisenman: La memoria y la historia son dos cosas diferentes.

Visentin: Absolutamente, y la historia no es lo mismo que el historicismo.

Peter Eisenman: No, Alberti dijo una vez que lo más importante para cualquiera disciplina era el estudio, lo dijo en "De la Pintura" y para mí esto es efectivamente verdadero, porque no puedes hacer cambios si no tienes nada que cambiar. Si las cosas cambian continuamente, no tienes nada, por tanto, tienes que tener una disciplina, tienes que poseer la historia y tienes también que conocerla para contrastarla. Esto para mí no es memoria o nostalgia, es un modo de vivir el presente. Por esto siempre me encuentro estudiando, por ejemplo ahora estoy estudiando a Carlo Rainaldi, ¿por qué estudio a Carlo Rainaldi? Porque Carlo Rainaldi ha hecho una crítica de Borromini realmente interesante. Ahora soy de esta opinión, actualmente enseño a Carlo Rainaldi porque pienso que es muy relevante y también lo he añadido a mi programa. Te ejemplifico un problema que he tenido. Vi S. Maria in Campitelli por primera vez en 1961, entré del mismo modo en que vi la Casa del Fascio y ¡me quedé fascinado! Pero no entendía nada de ello: ¿por qué? ¿Qué era? Era importante, ha sido como leer un libro, cuando de repente dices, "lo he leído, pero es mejor si vuelvo atrás a releerlo", y así el año pasado he vuelto a ver a Carlo Rainaldi en S. Maria in Campitelli, y he encontrado algo realmente importante para mí.  Este es el sentido de la historia. No se trata de hechos, sino de algo que pones aparte en el cerebro hasta que te es útil y vuelves a verlo.

Visentin: ¿No te gusta si uso las palabras emoción y memoria o algo de ese tipo? ¿Qué quiere decir emoción en tu arquitectura? Te lo pregunto porque pienso que uno de tus trabajos, es decir la Max Reinhart Haus de Berlín, según pienso es algo que nace de las emociones, ¿quizás me equivoco?

Peter Eisenman: Bien, te diré una cosa. Acabo de hacer un proyecto este verano para la TAV de Nápoles, concurso en el que quedamos segundos después Zaha Hadid y hemos perdido. Si tú ves este proyecto, es un proyecto realmente emotivo y estoy tratando de entender el por qué, quizás por Nápoles, quizás lo es por mi causa, pero es un proyecto realmente diferente, no quiero decir que hay que volver al Max Reinhart, porque ha sido otro momento en el tiempo, pero lo estoy comprendiéndolo ahora y alguien ha dicho, uno de mis críticos ha dicho, "Peter es la primera vez que puedo decir que uno de tus proyectos es precisamente bonito, bonito." Es como recibir un puñetazo en el estómago, oír que mi trabajo es definido como "bonito", pero si vieras el proyecto de Nápoles, dirías que es un Peter Eisenman diferente y yo lo encuentro interesante, estoy tratando de entenderlo, pero no lo sé, es decir es más emotivo, más sensual, deberías verlo, no sé que es y luego me pregunto como es posible rehacerlo de nuevo, porque me interesaría, pero no puedes copiar ese momento, es un proyecto que podría ser un anacronismo en mi trabajo. Por esto la Max Reinhart H. es diferente. No digo que no sea emotivo, no puedo decir que no, porque entonces, no nos olvidemos, estaba trabajando sobre ideas verbales bien precisas: interrogantes lingüísticos sobre el interior y el exterior. Puede una cosa existir dentro que sin embargo está fuera, que no está nunca dentro, y problemas de ese tipo.
Era parte de una investigación teórica que claramente era también un problema emotivo. En cierto sentido me he sentido atraído por quien fuese Max Reinhart en Berlín; pero luego si ves el proyecto de
Rem Koolhaas que se inspira en Max Reinhart y nos damos cuenta de que no hay para nada emoción, es más bien frío - frío como el hielo - en comparación me hace parecer empalagos, como una especie de azucarcillo. Por esto no puedes hacerme estas preguntas, quizás es mejor si las respondes tú, yo no puedo decirlo, ¿piensas que es un proyecto emotivo? No lo sé. ¿Tú lo crees? Dímelo tú, si tú lo crees, yo digo que quizás es verdad. Ves que yo puedo ser un crítico de mí mismo, estoy tratando de ser yo mismo, tú eres el crítico, por eso para mí es difícil responder.

Visentin: ¿Puedes explicar tu afinidad electiva con Terragni? ¿Brevemente?

Peter Eisenman: He publicado el libro.

Visentin: Lo sabemos.

Peter Eisenman: Sucedió que, como dijo Colin Rowe, cuando vi el edificio por primera vez, fue como una Epifanía para mí. Para entenderlo es necesario volver atrás, era un "noble indígena", un americano, llegué a Cambridge en Inglaterra por primera vez, estaba haciendo carrera en el ejército en Extremo Oriente, pero estaba por primera vez en Europa, por lo que llegué a Cambridge, un sitio realmente sofisticado y me pidieron que enseñara porque estaban sin profesor.
De este modo dije, está bien, enseño, nunca hubiera querido ser profesor, era la primera vez, y así cuando Colin Wilson, que era el profesor al que estaba reemplazando, volvió a Cambridge, me dio un libro que me acuerdo que era la "Encyclopedié de Mediterranée" de Sartoris (ndr: "Encyclopedie de l'architecture nouvelle: Ordre et climat mediterranéens. 510 illustrations et 3 chromotypies. Préface de Le Corbusier", 1948) yo lo abrí y vi estos trabajos de Terragni. No había visto nunca antes el libro, y me di cuenta de que no era Courbaise, de que no era Niza, no era esto de lo que hablaba Colin Rowe, era de otra cosa y dije "Colin, tenemos que verlo". Así hice mi primer viaje a Italia, atravesamos el paso, por Cernobbio, y llegamos a la plaza donde estaba esta obra de Terragni, ¡nada del otro mundo! Ciertamente en 1961, en aquella época, estaba prohibido en Italia llamarla Casa del Fascio, la llamaban el Edificio, la Casa del Pueblo - le habían cambiado el nombre. Vi esta obra y quedé fascinado y me di cuenta que tenía que ver con mi formación, era algo diferente a Colin Rowe, Le Corbusier, etc. Para mí fue como entender todo. Escribí en el libro que Terragni sentía que debía destacarse de Paladio, pero que construyó un puente hacia de él, lo incorporó construyendo la Casa del Fascio, que es un edificio, y luego lo hizo saltar por el aire; de este modo fue capaz de construir la guardería infantil, fue capaz de hacer el Giuliani-Friggerio. Creo que yo también he hecho lo mismo, construyendo un puente de enlace con Terragni, incorporándolo y luego haciéndolo saltar para liberarme de él, pero todo esto ha comportado un largo período de tiempo. Esta es la afinidad, de algún modo he encontrado en Terragni una metáfora para mi modo de ser. Creo sin embargo que, aunque Adolf Loos y Terragni son arquitectos realmente importantes, son de segundo plano. También yo creo que soy un arquitecto de segundo plano, de serie B, para mí está bien. Si en la historia puedo ser tan bueno como Loos o Terragni, está bien, porque sabes, no me he visto nunca como una estrella de primer orden. Estoy en un segundo nivel y me identifico con ellos, esta es precisamente mi identidad.

Visentin: Cuando era estudiante, Manfredo Tafuri una vez me habló de tu House Six en Washington y nos dijo a los estudiantes que quien observaba la casa de algún modo quedaba desorientado en la comprensión de los espacios. No sé si la pregunta será de tu gusto, pero querría preguntarte si la nueva arquitectura, la nueva tensión de arquitectura de Daniel Libeskind tiene que ver con tu deconstrucción ascética.

Peter Eisenman: Bien, antes que nada, Daniel Libeskind ha sido alumno mío, realizó los primeros dibujos para mi libro de Terragni. Creo que el Jewish Museum de Berlín es uno de los diez edificios más importantes de la segunda mitad del siglo XX, y también yo lo enseño. Pienso que hay una diferencia enorme entre el Jewish Museum, digamos, y algunos de mis proyectos.Creo que su trabajo es muy interesante, y me gustaría pensar que mi trabajo y su trabajo se añadan a la obra llamada Index; sabes, él se ha interesado en la comprensión de las superficies verticales y yo me he interesado en la de las superficies horizontales.Esto es lo máximo que puedo decir, cuando pienso en la diversidad... es demasiado simple hablar de parecido, pero creo que la diferencia es la construcción de las superficies horizontales en oposición a las verticales.

Visentin: Existe la misma tensión, creo, ¿no es así? Es sólo una pregunta...

Peter Eisenman: No, no, he dicho que era uno de los diez mejores edificios de la segunda mitad del Siglo XX y tú me preguntas si existe la misma tensión.
Creo que cada edificio tiene su propia tensión, si veo a Rafael Moneo, no existe la misma tensión que se encuentra en Robert Venturi, son todos diferentes. Han hecho una gran arquitectura y como siempre han mostrado esa tensión hacia la situación normal presente en la época. Borromini manifestaba tensión en su trabajo, Piranesi la manifestaba, Schinkel la manifestaba, no quiere decir que sean arquitectos diferentes, lo que hicieron fue crear tensión, distancia, desplazamiento entre las condiciones existentes y su trabajo.
¿Así es como está escrita la historia?: en este desplazamiento condicional la cuestión es, ¿qué escribirá la historia? Nosotros no conocemos su variabilidad, estos últimos 50 años, sabes, no sabemos, yo no sé si existe la misma tensión o no, y qué es la tensión, qué es el escalofrío, veremos.

Visentin: ¿Puedes decirme algo sobre los nuevos materiales de la arquitectura de hoy, por ejemplo, sobre el titanio o sobre el plástico? ¿Qué piensas de estos últimos?

Peter Eisenman: Yo tengo titanio en la boca, tengo una implante dental, tengo titanio para Frank Gehry, no pienso en el material. La gente me pregunta: "¿qué opina de la sostenibilidad? ¿Qué opina del medioambiente?" Siempre me hacen esta pregunta y respondo, "¿tú sabes qué es la sostenibilidad?¿

Visentin: ¡Es verdad!

Peter Eisenman: Es el medioambiente, estas relaciones son como la maternidad, estoy absolutamente de acuerdo con ellos, pero soy incapaz de ello. ¿Entiendes qué quiero decir?

Visentin: Lo entiendo

Peter Eisenman: Los materiales son como la maternidad, los quiero pero soy incapaz de ello.

Visentin: Y esta es la pura verdad, esto es cierto...

Peter Eisenman: Es mi verdad.

Visentin: Muchas gracias Peter

Peter Eisenman: Gracias Chiara












Ver:

Tuesday, March 20, 2012

PATRIMONIO Y POBLACIÓN: CUENCA-ECUADOR


Frente al complejo arqueológico de Ingapirca, ícono de la memoria histórica del Ecuador, este viernes 16 de marzo se cumplió la firma de un convenio ampliatorio entre el Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), con el que el gobierno nacional busca fortalecer la relación y gestión entre el sector patrimonial y los GAD parroquiales rurales del Ecuador.

El evento cumplido en la parroquia de Ingapirca, provincia del Cañar, contó con la presencia de delegados de los 807 gobiernos parroquiales que conforman la CONAGOPARE a nivel nacional y representantes de las comunidades cercanas, quienes sumaron cerca de 2000 personas.

Las líneas estratégicas de colaboración se resumen en los siguientes puntos: Apoyo a la recuperación de vivienda patrimonial en GAD parroquiales rurales; financiamiento de proyectos de rehabilitación de edificios y espacios públicos patrimoniales; incentivos a emprendimientos productivos patrimoniales; programa de capacitación en gestión del patrimonio a presidentes, vocales y gestores de los GAD parroquiales, y programa de apoyo para emprendedores de rutas y productos gastronómicos.

Por ejemplo, el proyecto de Vivienda Patrimonial del MCP está dirigido a fortalecer la identidad nacional mediante un programa de incentivos que promuevan la recuperación y la conservación de los inmuebles patrimoniales privados. 

“Siendo los Gobiernos Locales y en particular los parroquiales el vínculo directo entre las necesidades de mejoramiento de la calidad de vida rural, la suscripción de este convenio tiene trascendental importancia, ya que acrecentará las oportunidades de la población campesina e indígena ecuatoriana en la concreción del régimen del Buen Vivir”, señaló la Ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.

En definitiva los programas están destinados a beneficiar a todos los gobiernos locales y parroquiales en todas las provincias del país, por eso el presidente de CONAGOPARE, Carlos Chilán, y el presidente del Gobierno Parroquial de Ingapirca, Ángel Calle, destacaron la firma de este convenio.

Asimismo, el gerente de Proyectos Emblemáticos, Ricardo Moreno, señaló que este es el inicio de una nueva forma de relacionamiento del Gobierno central y las parroquias rurales para trabajar juntos en el desarrollo de la región.

La ministra Espinosa presidió el evento junto al gobernador de Cañar, Rolando Ruilova; Carlos Chilán, presidente de la CONAGOPARE, demás autoridades locales y representantes de las comunidades: Centro Parroquial de Ingapirca, Sisid Grande, Atu de la Virgen, San Carlos, San José de Culebrillas, Turchi, Cebadas, Silante Bajo, Silante Alto, Llacta Guayco, Rumiloma, San José de Masanqui, Jesús del Gran Poder, San Isidro Vende Leche, Chuguín Chico, Chuguín Grande, El Cisne, Pucará, Sisid Anejo, Amanta Bayopungo, San Juan Bosco, Castillo, Lirio Pamba y Chorro Loma.
Comunicación Social INPC. Regional 6 Cuenca.

Catedral Nueva de Cuenca.

Ver: 

Monday, February 20, 2012

LIMA Y EL CALLAO, UN SOLO PLAN / AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS

Columnistas | 20-02-2012 |Diario 16


 Augusto
Ortiz de Zevallos

LIMA Y EL CALLAO, UN SOLO PLAN


El nuevo plan concertado de Lima ya empezó, a escala de región metropolitana y no solo urbana. Por primera vez, porque se quiere afrontar problemas de esa escala y no eludirlos: Transporte, suelo, ambiente, crecimiento, empleo, calidad de vida.
 
Y no solo coleccionar viaductos, esos que son rápidamente rebasados y colapsan poco después, en una ciudad que se mueve mal y demasiado. Donde hay que ir de todas partes a todas partes, todo el tiempo. Donde hay que cambiar de modelo y no hacer más de lo mismo. Eso que fracasó y que nos hace vivir mal.
 
Hace ya algunos meses que el equipo que lidera Henry Pease avanza en consultas sobre las expectativas de los 43 alcaldes y distritos de Lima. Más de la mitad ya se hicieron. Y ese trabajo debe ser sistematizado por espacios mayores y estratégicos de ciudad, como lo son Lima Norte, Lima Sur y otros, donde habrá foros y debates. Eso es fundamental, porque atomizar la ciudad en 43 parcelas o chacras es absurdo y produce solamente alcaldías protagónicas pero sin panorama. Adentro de cada distrito están los problemas pero no las soluciones, que necesitan escala metropolitana, y hay que construir estrategias territoriales de nueva centralidad, de reequipamiento, de autonomías relativas, de mejores calidades de vida, empleo, servicios. Como se ofreció en la campaña. Y se hace, aunque se niegue.
 
Lima y El Callao, juntos, son el espacio verdadero. Del problema y de la solución. De las oportunidades, de las infraestructuras, de los desplazamientos diarios. Además, el aeropuerto y el puerto de Lima están en El Callao. Y para entrar y salir del Callao se pasa por Lima. Pensar en una sin el otro es absurdo. Y más en el siglo XXI, donde el Océano Pacífico será fundamental y las transoceánicas ya están, como enormes oportunidades
 
Esto que parecería evidente fue desconocido en los últimos tres o cuatro periodos municipales. Quince años sin hablarse. Cuando Andrade y Kouri, hay vídeos que lo hacen explicable. Andrade, asediado por Fujimori, debió apertrecharse y defender lo municipal de la invasión de lo central. E hizo bien, con cañoncito y todo.
 
Pero este escenario siguió después, innecesariamente, dándose en cada provincia licencias contrapuestas de combis, taxis y rutas sin racionalizar mínimamente.
 
Es una gran noticia que ahora los alcaldes de Lima y El Callao ya trabajen juntos sus planes de transporte, corredores y estrategias, a la medida de sus capacidades de inversión, lo que ojalá no se perturbe con el anuncio de un tren, que requiere otra dimensión de recursos y que puede y debe ser parte de una red multimodal Metropolitana.
 
Y no como fue el tren de Alan García, un ejercicio de autismo que por eso duró un cuarto de siglo, ya que empezó yendo de donde nadie se quería subir a donde nadie se quería bajar, lo que ahora cambiará para mejor, en la medida que sea parte de la ciudad.
 
La nueva excelente noticia es que ahora Lima y El Callao quisieran trabajar coordinadamente su plan de desarrollo. Esta semana habrá un seminario urbanístico, desde el lunes, donde se presentarán escenarios comparados: Barcelona, Rio, Quito, Rosario, Lima y El Callao.
 
Estos serán presentados por urbanistas líderes, en cada caso, para generar un debate. Visiones de lo territorial y estrategias de lo urbano, ejemplos exitosos, lineamientos de política, serán bases para hacer ahora, este año, un plan estratégico eficaz donde las potencialidades se induzcan y concilien, y ya no esos planes prescriptivos que dibujan idealizaciones que nunca se parecen a la realidad, que se hace sola como un huaico, y sin ellos.
 
Hacer ahora planes con proyectos estructuradores -esos que ahora hay y ya empezaron- para recuperar el río, en el litoral, y el centro, si esto no se obstaculiza con esas visiones paralizantes y contraproducentes que lo han convertido en periferia.
 
De manera que Lima y El Callao, pensando en un solo proyecto de desarrollo, y otras ciudades aliadas, con el referente axial de un nuevo urbanismo trabajado en Barcelona, ya empiezan a trabajar la construcción - desde hoyde un futuro mejor. Lo que ojalá permita continuidades e interacciones sostenidas e internacionales. Porque hoy las ciudades se explican en lógicas globalizadas y deben ser entendidas así.
 
Se trabaja, entonces.
Mientras hay quienes cambian firmas por kilos de arroz en ese chaufa barato y hoy ya ridículo de la revocatoria, ridículo que ahora oculta la prensa, alguna vez seria, que les abrió las puertas.
 
Y mientras hay mezquindades penosas que llegan a insinuar que el admirable trabajo de control de desgracias, en el incendio de hace días, que se hizo desde el municipio - con los bomberos y ayuda hasta del Callao- sería un caso de improvisación o desorden, cuando la verdad es que, además del notable liderazgo que hubo, con la avenida Abancay fluyendo y la venta ambulatoria bajo control se había desactivado esa bomba de triste recordación.
 
Hacer una ciudad principalmente para las personas es diferente de hacerla principalmente para los negocios. Eso hay quien no lo entiende, porque prefiere y vive de extrañar lo segundo.

Ver: 



 Los bomberos iniciaron este sábado la remoción de los restos que dejó el incendio del pasado viernes, en tres galerías comerciales en la zona de Mesa Redonda, en el Centro de Lima.

700 Casonas en el Rímac están a punto de derrumbarse


Peligro. La fachada de esta casona de la Av. Francisco Pizarro está a punto de desmoronarse. Se deben tomar precauciones.



Peligro. La fachada de esta casona de la Av. Francisco Pizarro está a punto de desmoronarse. Se deben tomar precauciones.


Unas 700 casonas en el Rímac están a punto de derrumbarse/ Milagros Laura


Emergencia. 35 mil personas viven en estos inmuebles con más de 400 años de antigüedad. La municipalidad del Rímac asegura que no pueden demolerlos ni reforzarlos por ser Patrimonio Histórico.

Milagros Laura

Acepta que vive en una de las zonas más inseguras del Rímac, pero no se refiere a la delincuencia que se registra en el lugar, sino al peligro de que en cualquier momento su casa, la de su vecino, y la de toda su cuadra se desplomen de lo antiguas que son.
"Aquí nací, y no me voy a ir. Sé que es peligroso, tengo miedo, pero es mi casa y de aquí no me voy. Además, ¿A dónde me iría?", cuenta decidida doña Carmen León Morales, una inquilina en riesgo porque habita una de las 700 casonas más antiguas del distrito rimense que corren el riego de desplomarse.
La casa de doña Carmen  está ubicada en la calle Camaroneros 436, interior cuatro. La quinta donde vive está al lado del puente Santa Rosa, y asegura que vivir 52 años ahí  ha terminado por acostumbrarla a la bulla que hacen los carros. Pero, lo que le costó asimilar es ver cómo cada temblor que sacude nuestra ciudad termina por derrumbar las paredes de quincha que rodean su casa.

20 mil casas en riesgo

"Cuando hay temblor no salimos de la quinta, nos vamos al fondo. Tenemos miedo que el segundo piso se desplome", Dice Carmen, mientras señala las tres paredes rajadas e inclinadas que quedan de un segundo piso situado sobre la entrada de su quinta.
Este panorama lo vive también doña Ofelia Vega. Su casa está ubicada en la cuadra uno de la Av. Francisco Pizarro. También es una quinta. A unos metros de la reja oxidada que debes pasar para llegar con doña Ofelia aún se encuentra el cúmulo de desmonte que dejó la caída de uno de los muros que cedieron por las recientes lluvias. Aquí las piedras, tierra y madera apolillada hacen del lugar un paisaje tétrico.  
En el distrito del Rímac hay unas 20 mil casonas que, debido a la antigüedad de su construcción y a la humedad, están en riesgo de derrumbarse y provocar la muerte de las personas que las habitan.
Para el sub gerente de Defensa Civil de la Municipalidad del Rímac, Miguel Gavidia, las casonas no  pueden ser rehabilitadas porque son consideradas Patrimonio Histórico.
Patrimonio Histórico

"El concejo muy poco puede hacer para resolver el futuro de estos predios. No podemos reforzar las estructuras, ni demoler las que están punto de caerse porque son Patrimonio histórico. Cuando los predios en riesgo quedan deshabitados otras familias lo habitan o peor aún se convierten en guaridas de drogadictos o ladrones, es un problema de nunca acabar", dijo Gavidia. De las 200 mil casonas que existen en el Rímac, 700 se encuentran en situación de riesgo, y cabe precisar que muchos de los inmuebles tienen entre 20 a 40 departamentos al interior.
Estas cifras son producto de una evaluación realizada desde hace meses en distintas partes del distrito para ver el estado en que se encuentran los hogares.
Estas 20 mil casas en riesgo (que supone unas 35 mil personas en peligro) se encuentran principalmente en los jirones Chiclayo, Francisco Pizarro, Trujillo, Loreto, Cajamarca, Casma, Paita, Marañón y La Libertad. En la cuadra dos de la avenida Loreto -ubicado en la parte trasera de la municipalidad- se puede observar que todas las viviendas  presentan en su segundo nivel  muros rajados, caídos e inclinados hacia adelante, como si estuvieran a punto de caerse.
Una alternativa

Para el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, estas viviendas tienen más de 400 años de construcción y fueron abandonadas por sus verdaderos dueños. Dice que hoy son habitadas por familias de escasos recursos económicos.
Explica que la intención de cambiar la imagen del Rímac y acabar con las ruinas de sus casonas se viene trabajando desde el 2005 con el plan piloto de renovación Urbana denominado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
A través de esta propuesta se busca promover la declaratoria de abandono de estos predios para que así el concejo pueda disponer de ellos. Sea para la demolición o la entrega de títulos de las personas que las habitan.
"Más de ocho mil familias que viven en solares, quintas y viviendas tugurizadas se beneficiarán con este proyecto", dijo el alcalde.

Balcones: Otro peligro que acecha a vecinos del Rímac

Se calcula que en el Centro Histórico hay aproximadamente 320 balcones en riesgo de colapsar. Lo mismo sucede en el Rímac, donde 45 balcones son considerados un peligro.
Entre 3.000 y 50.000 dólares puede costar la recuperación de un balcón según su tamaño y grado de deterioro.
El programa Adopte un Balcón, creado durante la gestión del ex alcalde Alberto Andrade, logró restaurar 72 balcones entre 1997 y el 2002 con una inversión de 711.550 dólares.
En el Centro Histórico de Lima hay 1.899 inmuebles protegidos como patrimonio cultural por su valor arquitectónico.
En cifras

200 mil casonas existen en el distrito del Rímac
700 de estos inmuebles antiguos se encuentran en situación de peligro.
400 años de antigüedad tienen estas casonas consideradas como Patrimonio Histórico.

  Casonas en ruinas en el Rimac

Ver:
La Republica:

Monday, February 13, 2012

CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA


La difícil restauración expulsa del Centro Histórico a sus vecinos

Plano del Centro Histórico de Morelia

 Decenas de casonas pertenecientes a antiquísimas familias vallisoletanas, el espacio en que José María García Obeso recibía a los conspiradores de la Independencia o aquellas modestas casas de cantera rosa que vieron nacer a los héroes insurgentes como los hermanos Michelena, doña Josefa Ortiz y Agustín de Iturbide, son ahora ocupadas por numerosos comercios de todos los giros, oficinas, bancos y centros recreativos.
 Catedral de Morelia.


Contrario al fenómeno de crecimiento de la mancha urbana en su conjunto, en las últimas tres décadas, el Centro Histórico de Morelia perdió más de la mitad de sus habitantes. De acuerdo al último censo del INEGI (2010), de 64 mil pobladores que tenía en 1980, a 2010 son sólo 28 mil los morelianos que residen en el primer cuadro de la ciudad, en espacios que ya resienten el paso de los años, pues muchos se encuentran sumamente deteriorados.
Para evitar la tendencia creciente de despoblación y mantener vivo el corazón de Morelia y uno de los hitos más importantes de México, en los próximos meses estará listo el nuevo Programa Parcial de Desarrollo Urbano y Plan de Manejo del Centro Histórico, que se construye con la opinión y consenso de diferentes especialistas, comerciantes y residentes de esta área.
Este instrumento tiene como objetivo el mejoramiento de la imagen de la zona, a partir del ordenamiento del desarrollo urbano y del establecimiento de criterios de reutilización y reglamentación para el uso racional de las edificaciones patrimoniales, en que además se determinan las acciones e instrumentos para el cuidado, mejoramiento y revitalización del Centro Histórico.
De acuerdo con José Luis Rodríguez García, director del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (IMDUM), que se encarga de la construcción de este Plan, fue en 1983 cuando se creó el primer programa de desarrollo urbano de Morelia, enfocado al Centro Histórico. Con programas parciales ya más detallados y que permitieran emprender acciones focalizadas, se gestó otro plan en 2001, el cual se orientó a proponer alternativas de solución a los problemas viales y del comercio ambulante en la zona central de la ciudad.
Sin embargo, ante las modificaciones del propio entorno, es necesaria ya su revisión y actualización, misma que inició el año pasado y se pretende concluir a la brevedad.
Rodríguez García detalló que se contrató a una empresa consultora moreliana, Constructora San Carlos, encargada de levantar un estudio sobre la situación arquitectónica, social y económica del Centro Histórico, trabajo acompañado de varios talleres para definir un proyecto de solución a los problemas actuales de esta zona, que en un plazo de cerca de tres semanas, será llevado a consulta pública para enriquecerlo.
Después del foro en que se agregarán los enfoques de la ciudadanía, las propuestas serán integradas al plan en su conjunto que deberá ser aprobado por el Cabildo de Morelia para que entre en vigor una vez que sea publicado en el Periódico Oficial del Estado.
“El objetivo es recabar puntos de vista, recomendaciones y ver como se da solución a la problemática del Centro Histórico en cuestiones como vivienda, inversión, comercio, vialidades; el resultado de este plan será el normar el crecimiento del uso de suelo, cuáles son los usos compatibles, todo ello con el fin de preservar nuestro patrimonio”, dijo el titular del IMDUM.
Carlos Mendoza Rosas y Francisco García Mier, especialistas en desarrollo urbano, conservación y representantes de Constructora San Carlos, dieron los pormenores del análisis y “radiografía” que se levantaron en el Centro Histórico para la elaboración del programa parcial con una visión al 2030.
De acuerdo a las estadísticas del INEGI y los datos levantados en campo, a pesar de que el municipio tiene tasas crecientes de población, no ha sido así en el corazón de la capital michoacana, donde se observa una despoblación de sus casonas, que son convertidas en tiendas de calzado, comida, bisutería, corsetería, joyería, hoteles, oficinas administrativas, restaurantes, escuelas y diferentes tipos de servicios.
Es así como de 64 mil habitantes que tenía el primer cuadro en 1980, al 2010 se contabilizaron únicamente 28 mil personas como residentes en esta área, es decir, la población se redujo en un 56.25 por ciento en los últimos 30 años.
En otros datos, se explicó que si bien se tuvo un repunte en el año 2000 en cuanto a viviendas ocupadas, de acuerdo al estudio realizado, para el 2010 se encontraron 4 mil 264 inmuebles deshabitados, de los 11 mil 900 que aún tienen el uso de suelo habitacional.
Además, resaltaron que la mayoría de los inmuebles del Centro Histórico, son ocupados por mujeres mayores de 50 años de edad y es muy poca la población juvenil que reside en esta área.
El cambio de uso suelo también permite dar una referencia de la actividad que se desarrolla en el primer cuadro, por ejemplo, en la última década, alrededor de 800 predios que tenían uso habitacional, cambiaron al uso comercial y de servicios, 400 más se constituyeron como centros o instituciones educativas.
“Tenemos un fenómeno particular en el centro, las casas-habitación se transforman en oficinas y comercios porque no son redituables económicamente hablando, es decir, su mantenimiento es muy costoso”, dijo José Luis Rodríguez.
Y es que además de la despoblación, otro de los aspectos que preocupa a los especialistas es precisamente la conservación del patrimonio arquitectónico, ya que en base a los censos de la Coordinación Ejecutiva del Centro Histórico, de los 11 mil 300 predios que se contabilizan en el primer cuadro de la ciudad, 74 se encuentran en peligro de colapsarse debido a la falta de mantenimiento por parte de sus propietarios, situación que se agrava con la lluvia, ya que la humedad hace que éstos sean más propensos a sufrir algún daño.
El Centro Histórico, abarca 485 hectáreas, tanto en la Zona de Monumentos como en la Zona de Transición, área en que se contabilizan dentro de los 11 mil 300 predios, mil 113 inmuebles catalogados como Patrimonio Cultural de la Humanidad y mil 472 edificios con alto valor arquitectónico por tratarse de propiedades populares y tradicionales de los siglos XIX y XX; éstas últimas al no estar protegidas por instancias federales, corren el riesgo de desaparecer, como es el caso del extinto Hospital Guadalupano que se encontraba dispuesto en la calzada Fray Antonio de San Miguel.
Para frenar la despoblación y deterioro de esta área es que en breve estará lista la actualización del Programa Parcial de Desarrollo Urbano y Plan de Manejo del Centro Histórico; algunas de las propuestas son el crear estímulos fiscales para incentivar el desarrollo de proyectos habitacionales, como la exención del pago del impuesto predial, descuentos en licencias para remodelación, además de apoyos federales para restauración.
La zona central es el origen de la ciudad, es testimonio vivo de sus 470 años de historia; su traza urbana, sus espacios abiertos y su edificación conjuntamente con el tejido social, conforman estructuras ambientales y un patrimonio cultural de riqueza invaluable que debe preservarse: El Centro Histórico.

La calle Belisario Domínguez en el Centro Histórico de Morelia.

Ver:
LA EXTRA:


Saturday, February 04, 2012

APROXIMACIÒN A LA IMAGEN HISTÓRICO-URBANA DE PIURA / ARMANDO ARTEAGA

ESTAS DISCRETAS IMÁGENES DE SAN MIGUEL DE PIURA/ 

ARMANDO ARTEAGA

APROXIMACIÒN A LA IMAGEN HISTÓRICO-URBANA DE PIURA
Fotos: Archivo ITECA-Arnaldo Pulache, fotografo de Castilla. Piura 1900.

*
Foto: Calle Lima. Piura 1900.

ESTAS DISCRETAS IMÁGENES DE SAN MIGUEL DE PIURA

Por Armando Arteaga


Un ominoso olvido ha sufrido “De mi casona”, el libro más personal de Enrique López Albujar sobre la “piuranidad”, esa joya que según el propio autor es un poco de historia piurana a través de su revertida biografía. Mejor suerte y reconocimiento ha tenido “Matalache”, a pesar del turbulento drama y la entusiasta sensualidad que demuestran las escenas de su novela en un ambiente de perjuicios sociales. Aquí aparece por primera vez la descripción de La Tina: “La Tina era en1816 un caserón de adobes, ladrillos y paja, levantado a sotavento de la ciudad, unos quinientos pasos más allá de su extremo norte, besando la escarpada margen derecha del Piura y sobre su prominencia del terreno. Vista de lejos, semejaba de día, por su aislamiento y extensión, un castillo feudal, y en las noches, un aguafuerte goyesco”.

Foto: Calle Lima. Piura 1900. 


Lo más rescatable de ambos libros que prosara López Albujar es la casi fotografía tomada del escenario donde se va a desarrollar la trama social. Aproximación misteriosa y literaria de la piuranidad. La anécdota sublima la realidad. Son páginas en donde Piura –ciudad y escenario rural provinciano- surge discretamente con una fuerza integral, subrepticia y arrolladora.

La extraordinaria descripción que López Albujar hace de “la casona” es aristraga y several: “Una casa donde hay más de cinco salones y en cuyos patios puede formar un escuadrón y en cuyos llavones antiguos de sus cien puertas han debido entrar más de dos arrobas de hierro, una casa así me parece que tiene derecho al aumentativo”.

La increíble “casona” de López Albujar no era esa gran casa solariega que parece desprenderse de sus evocaciones, y es que no le falta arquitectura ni suntuosidad, es más bien un pretexto que enrostar a la malicia criolla, que ya no es tal, el mismo describe la agonía de esta arquitectura costeña entre el abandono, la herrumbre y la polilla, difícil ahora de compararla con otra real porque ya no es verdad, en efecto, sucumbió al avance destructivo de cierta “modernidad”, es hoy apenas un terreno baldócrado que descubre parte de los restos prestigiosos y destruidos, de lo que fue: un imprescindible documento literario y arquitectónico.

Foto: Calle Prolongaciòn Ica. Piura 1900.


La devastadora mano irresponsable y aviesa de echar abajo cualquier vestigio de “lo viejo” ha privado a las nuevas generaciones de verla intacta y verídica. Queda aún el rumor perpetuo de la imagen que dejó López Albujar de ella, en la actual esquina de la calle Tacna y Ayacucho, en la misma Plaza de Armas. Volverla a mirar ahora, y asumir su literalidad, da tristeza.



A cincuenta metros de “la casona” queda aún refaccionada, luego de la arruinada que sufriera por los terremotos del 12 y el 40, otra “casona” en la Calle de Mercaderes (Tacna N- 622): la casa donde nació Miguel Grau. Y más allá al norte, a cinco cuadras, la Plazuela Merino, en donde se erigió –recuerda López Albujar- un tiempo: la casa donde nació Carlos Augusto Salaverry, el precursor del romanticismo peruano, el más lírico de los poetas piuranos. Ingrato destino, a este vate también le volaron la casa, según Teodoro Garcés: “La casa donde nació Salavery, estaba en la calle El Cuerno (hoy, Tacna). Fue demolida por la Municipalidad para ampliar los jardines de la Plazuela Merino”.

No todo es trabajo para el tractor y la picota. La literatura ha ayudado a devolverle la memoria a Piura.Francisco Vegas Seminario ha realizado sus mejores racontos sobre Piura Colonial en su novela “Cuando los mariscales combatían” al enmarcar los patriarcales tiempos de Don Bernardo Menacho:

Piura guardaba todavía su aspecto colonial. En los amplios y perfumados patios florecían las tertulias al caer las tardes, por las celosías de los balcones moriscos atisbaban las mujeres, chirriantes caleras atravesaban las estrechas calles conduciendo personajes linajudos, y recuas de asnos, orejones y flemáticos, caminaban al ritmo del brutal palo. Rodeaban la ciudad huertas cuajadas de árboles frutales: adonde acudían: en días feriados, gentes ávidas de hartarse de mangos, cuyas suculencias doradas tentaban, o de almibaradas chirimoyas y guayabas”.

La misma cotidianeidad ha tentado la prosa de José Vicente Rázuri para mostrarnos la irrupción de la vía férrea en Piura y la migración de extranjeros a comienzos del siglo XX: “Llegó a Piura, en 1908, representando la Casa Valenzuela de Antofagasta, don Enrique Cousirat, chileno listo, culto, simpático, conversador ameno y un tanto bohemio. Con quien primero trabó amistad fue con don Vicente Razuri, el hotelero del “Colon”. Cuando los negocios que lo habían llevado a Piura estaban arribando a su fin, don Enrique decidió retornar al Sur, a cuyo efecto debería viajar primero, a Paita. El tren partía a las 2 de la tarde. Cousirat, entonces, debía almorzar a las 12 del día, sobre poco más o menos, ingresó al comedor, tarareando una cueca, tomó asiento en su mesa de costumbre, pidió el menú y con él su cuenta. Solícito el mozo, informó de esto a Razuri, quien sumando y rezumando terminó por dejar lista la tira de papel que anotaba la cuenta del pasajero del N-9 . Como por aquellos tiempos solo se cobraba un sol diario por habitación y los precios en el restaurant eran bastante ínfimos, el promedio diario de gastos era de cuatro a cinco soles...y gracias. Mas como Cousirat gustaba beber whisky de 20 centavos copa y vino chileno de un sol veinte la botella, su deuda asumía nada menos que 84 soles redondos”.

Foto: Av. Arequipa-Pza. Fuerte. Piura 1900.

José Vicente Razuri ha captado en sus “Estampas Piuranas” todo ese “laissez-faire” de la vida urbana piurana, al revés de las “Estampas Mulatas” que José Diez Canseco delineara en “El Velorio”, descripciones más o menos agrestes del ambiente semi-rural en la periferia, en Tacalá, que nos da una magistral nota sobre Castilla (su hiterland) y de Piura: “Alta, clara, festiva, surge con lentitud dulce la luna inmensa. La noche se estremece con la lumbre de plata azulada y trina un concierto efímero de calandrias. Las palmeras mecen el péndulo gualda de sus hojas y por entre las ramas curvas de los tamarindos la brisa murmura sin palabras. El río, entre las cañadas, corre su agua lenta, espesa de noche, rizándose apenas con el vientecillo que viene jugueteando desde el desierto de Sechura. Río Piura, inmenso y pausado, que no puede calmar la sed de los escasos plantíos que vuelven los penachos de sus hojas hacia el rumor tranquilo de las aguas. Parece una mentira, pero la luna viaja también en las linfas oscuras y casi inertes. La ciudad de San Miguel de Piura duerme ya a las diez de la noche. En la Plaza Grau los árboles se mecen descabezando un sueñecito. De los morunos balcones soledizos, de las ventanas de las rejas forjadas, se desliza un silencio luminoso. No se sabe donde, altos, heráldicos, alegres, se empinan jardines eminentes”.

Foto: Av. Tacna. Piura 1900.

En el actual Centro Histórico de Piura que lo conforman el circuito de la Av. Loreto, la Av. Bolognesi, el Malecón Eguiguren, y la Av. San Teodoro (incluyendo el Cementerio), quedan aproximadamente más de 96 inmuebles que definen el Catastro Urbano Monumental de Piura, aún superviven increíbles tipologías de la arquitectura domestica piurana.
En Piura, durante la colonia, las casas-tinas, esas fábricas de jabón, se levantaron en los alrededores de la ciudad, estas empresas coloniales florecieron y más tarde se constituyeron en las haciendas. Este tipo de estas casas –haciendas- coloniales ya aparecen en el Plano de la Ciudad de Piura de 1783 que elaborará el Obispo de Trujillo Dn. Baltazar Jaime Martínez de Compañón, en el que se aprecian las cinco calles originales paralelas al curso del río, Iglesias, Conventos, Plaza, Casa de Cabildo, Hospital, Colegio, Cárcel, etc.

La descripción de López Albujar de “La Tina”, en 1816, es elocuente: “En ella nada de ostentación, ni estilo arquitectónico. Tras el claveteado portalón de la fachada un zaguán, con poyos de ladrillos paralelos, dividiendo, salomónicamente, el edificio en dos hileras de cuartos, la una mirando al sur, y la otra, al norte. Al centro, dos inmensos patios; al fondo, la corralada imprescindible”.

Foto: Av. Libertad y Jr. Ayacucho. Piura 1900.

En el Plano Topográfico de la Ciudad de Piura, levantado en 1847 por el Mayor Miguel Zavala se siguen describiendo “las tinas” en el otro lado del río y en el lado de arriba, lo mismo que el barrio Gallinacera, la Plaza de Toros y las chacras de Miraflores.

La referencia a la calle San Francisco y sus “casonas”, la más pegada al río, tiene un rol significativo desde los planos de Martínez de Compañon y el Mayor Zavala, pero alcanza en las descripciones de Francisco Vegas Seminario un estupendo realismo. Un gran realismo -casi verídico- referido al hecho arquitectónico: “la solariega mansión de los Cortes era una de las mejores de Piura. Construida a principios del siglo XVIII, tenía el estilo arquitectónico de la época. Una de sus características era la de poseer un balcón morisco, que daba a dos frentes: uno a la calle de San Francisco y otro al callejón perpendicular a ella, que desemboca en el río”. La otra se refiere al hecho urbanístico: “Recorrí la calle San Francisco, principiando por el Mercado, vacío y silencioso a esa hora bajo la paz de algarrobos centenarios, hasta llegar a la Mangachería, barrio de gentes impávidas, aficionadas a las jaranas con guitarra y cajón, a la chicha fuerte y a las algaradas turbulentas. Torcí luego hacia la calle Real, bajando hasta la Iglesia de La Merced y la de El Cuerno, paso a paso, como para engullirme con la vista cada casa, cada rincón. Y siempre bajo la luna, que me seguía como una vieja inspiradora de mis sueños, como la cómplice de mis aventuras”. Y como para no tener dudas de la importancia de la calle San Francisco, Vegas Seminario en otro aparte literario se refiere así: “dimos una vuelta a la Plaza de Armas, en cuyo centro se eleva la estatua de la Policarpa Salavarrista –la Pola se le llamaba a aquella mujerota mal tallada y enrumbamos por la calle Real, una de las mejores, después de la de San Francisco”.


Foto: Av. Arequipa. Piura 1900.




El fidelisimo seguimiento que J.E. Cheesman hace del itinerario de Abraham Valdelomar en Piura, desde que tomara el tren en la Estación de Paita, en la ambientación con los lugares entrañables, también el autor de Tristítia recorre las calles del Centro Histórico de Piura: “el Municipio, con las grandes arquerías de sus portales y, al lado, la Cárcel, mirando de frente a la estatua de la libertad. Hacía la izquierda la Iglesia Matriz –hoy Catedral- y el edificio de la Duncan Fox”.

Valdelomar se hospedó en su estadía en Piura en el Hotel Colon y vivió la “causerie” literaria imponiendo la moda de la camisa “sport”, los lentes quevedos con cintillo, clavel encarnado en el ojal del saco, pañuelo blanco en el bolsillo del pecho y cubría la cabeza con sombrero de fieltro ligeramente ladeado.
Valdelomar vivió en Piura una temporada agitada con un grupo de piuranos que cultivaron el quehacer literario, animando las costumbres tradicionales de la ciudad. Fueron frecuentes los paseos por los distintos barrios de Piura donde se podía admirar el tipismo de las viejas calles, angostas y polvorientas, con sus casas de paredes convexas, semidestruidas por el terremoto de 1912. En los periódicos de la época, dan noticias, del escandalo literario de Valdelomar en Piura. Entonces, Piura ya era, también, una ciudad cosmopolita. Los paseos por Piura en busca de temas literarios, según los recuerdos de José Vicente Rázuri, siguieron casi ininterrumpidamente. Solía salir a pasear por la Plaza de Armas, se sentaba en algunas de las bancas que están frente a la Iglesia Matriz, debajo de los grandes ficus y un centenario algarrobo. A su vista estaban los veinticuatro tamarindos que, en la epoca de Balta, sembrara el Alcalde Reusche. La Plaza estaba siendo embellecida con claveles, mastuerzos, malva olorosa floripondios, rosas blancas y campanillas.
.

Foto: Calle Ica y Arequipa. Piura 1900.

Piura siempre fue un buen pretexto para el imaginario popular. Aunque la literatura que se refiere a esta ciudad ha sido siempre realista y exacta con sus calles y casas. Las imágenes más increíbles obtenidas al cruzar la región de los médanos, son las de Mario Vargas Llosa en La Casa Verde que describe el acontecimiento urbano y lo geológico más resaltante: “armado de arena, sigue el curso del río y cuando llega a la ciudad se divisa el curso del río y cuando llega la ciudad se divisa entre el cielo y la tierra como una deslumbrante coraza. Allí vacía sus entrañas: todos los días del año a la hora del crepúsculo, una lluvia seca y fina como polvillo de madera, que solo cesa al alba, cae sobre las plazuelas, los tejados, las torres, los campanarios, los balcones y los árboles, y pavimento de blanco las calles de Piura. Los forasteros se equivocan cuando dicen “Las casas de la ciudad están a punto de caer”: los crujidos nocturnos no provienen de las construcciones, que son antiguas pero recias, sino de los invisibles, intocables proyectiles minúsculos de arena al estrellarse contra las puertas y ventanas. Se equivocan, también, cuando piensan: “Piura es una ciudad huraña, triste”. La gente se recluye en el hogar a la caída de la tarde para librarse del viento sofocante y de la acometida de la arena que lastima la piel como una punzada de agujas y la enrojece y llaga, pero en las rancherías de Castilla, en las chozas de barro y caña brava de la Mangachería, en las picanterías y chicherías de la Gallinacera, en las residencias de principales del Malecón y la Plaza de Armas, se divierte como la gente de cualquier otro lugar, bebiendo, oyendo música, charlando. El otro aspecto abandonado y melancólico de la ciudad desaparece en el umbral de sus casas levantadas en hileras a los márgenes del río, al otro lado del Camal”.

Creo, así mismo, que el capitulo de La Casa Verde “Una calurosa madrugada de diciembre arribó a Piura un hombre”, es de los que mejor describe la ambientación de cierto sector de Piura: el recorrido increíble del viejo Puente hasta la Plaza de Armas, y la entera iluminación del sol piurano que además deslumbró a López Albujar: Y es que “en la tierra piurana todo lleva el sello del sol”. Asegurá en Matalaché:

“La mitad de lo que se hace en Piura es obra el sol: los cuadros rembrandtnescos de Merino, las épicas hazañas de Grau, los rasgos de valor temerario de La Cotera, la vida borrascosa y romancesca de Montero, el marino, las audacias pictóricas de Montero, el pintor, el lirismo ardiente de Carlos Augusto Salaverry, el parlamentarismo idealista de Escudero, la estupenda impavidez de Aljovín ante el férreo bloque de una escuadra... El sol piurano estuvo siempre en el alma de todos estos hombres; en los colores de sus telas, en el heroísmo de sus hazañas, en el romanticismo de su vida, en el acento de sus cantos, en el ideal de sus pensamientos, en el ímpetu de sus arrestos militares...”

Foto: Av. Arequipa y Av. Huancavelica. Piura 1900.


Recordaré también que Sigfredo Burneo Sánchez en su reciente publicada “Cronicas de los olvidos” refiere, que una ciudad como Piura puede mirase con “ojos nuevos pero siempre viejos, siempre en deuda con el pasado, con los adioses, con lo que ya no era, con lo que se nos estaba escapando sin que nos diéramos cuenta cabal de ello”. Piura actual, es una ciudad que vive aceleradamente un discutible proceso de urbanización que está destruyendo su patrimonio cultural, evitemos desde ahora los “espantosos presagios detrás de las esquinas del olvido”. Y no terminemos metafisicamente hablando , como el mismo Burneo, en su propuesta contestataria: “Odiando minuciosamente las calles de esta ciudad”. O, también, recordemos, aquella hermosa sentencia de Juan Luis Velázquez Guerrero, que yo he recordado siempre desde mi adolescente transitar por las calles de Piura: “Qué soledad sin soledad siquiera”.



Plano topográfico de Piura del Mayor Miguel Zavala, tomado del Atlas geográfico de Paz Soldán, 1865.

Friday, February 03, 2012

Constructive criticism: the week in architecture / Steve Rose

 theguardian / Culture / Art and design

Constructive criticism: the week in architecture

Camelot comes to Cockfosters (maybe), Frank Gehry's Signature Theatre opens and the World Trade Centre site struggles with a design flaw
The Stone
Arthurian legends in Enfield Park ... Råk Arkitektur's design for The Stone. Photograph: OMPP
"Camelot!"
"Camelot!"
"Camelot!"
"It's only a model."
Monty Python and the Holy Grail might just have got it right. What other explanation can there be for images of a striking crystalline edifice that appeared online this week, purporting to be a new centre for all things Arthurian, built on the newly discovered ruins of the original Camelot – in Cockfosters, north London.
Surely this can't be for real? The Stone is a 36-metre-high shard of mirrored glass intended for Enfield Park, apparently designed by Swedish architects Råk Arkitektur. As the name suggests, it was inspired by the rock from which King Arthur pulled Excalibur. A sword-like shaft of light will pierce the cavernous interior, which will host "a multi-faith meeting place and a cultural centre".
Råk's name (pronounced "rock") and flimsy website aren't entirely convincing. Nor is the foundation behind the project, the spurious-sounding Organisation for the Protection of Mythological Monuments. Their website at least includes a phone number. At the end of the line is a young-sounding "designer" called Tom Gottlieb. He claims there's just as much evidence pointing to King Arthur's seat being at the end of the Piccadilly line as there is for it being at, say, Tintagel, and that Enfield council have been "receptive" to their idea. Come on, it's all a hoax, isn't it? "Well, Camelot is a myth," says Gottlieb cryptically. In other words, this could just be a speculative publicity stunt by some under-employed designers – in which case, well done. It worked.

One World Trade Centre tower  
Design flaw ... The One World Trade Centre tower has a loading bay problem. Photograph: Spencer Platt/Getty Images
Less of a laughing matter is New York's World Trade Centre site. Work has ground to a halt on the 9/11 Memorial Museum, which is unlikely to open on 11 September this year as planned. Two World Trade Centre and Three World Trade Centre, the skyscrapers designed by Norman Foster and Richard Rogers, have also apparently stalled owing to lack of tenants.
And this week, a "design flaw" emerged in the centrepiece "Freedom Tower", or One World Trade Centre. The problem is that the temporary subway station nearby is in the way, so they can't finish the building's underground loading bays, which means tenants can't fit out their space in the 104-storey building. Five temporary loading bays have had to be built, above ground, at much extra cost (now estimated to have climbed to $3.8bn). "Several years ago there was a design miss," admitted Port Authority director Patrick Foye. "Should it have been caught? The answer is, 'probably'."

Signature Theatre by Frank Gehry  
Curtain up ... A model of Frank Gehry's Signature Theatre, which has opened in New York
Faring considerably better in New York these days is Frank Gehry. His own plan for a performing arts centre for the World Trade Centre site has been on ice for years, but at least he got his rippling Spruce Street skyscraper completed last year, and this week the new Gehry-designed Signature Theatre opened on Pershing Square. It's not distinctively Gehryesque on the outside, but fashionably open and stripped down on the inside, with three new stages among its features.
What's more, at the opening, New York mayor Michael Bloomberg spontaneously pledged to get 10 more Gehry projects off the ground in New York before he leaves office in two years' time. That's the kind of news every architect wants to hear, though it'll take some doing. "If my math is any good, Frank, that is one every 70 days," Bloomberg pointed out to his starchitect buddy. "So we should meet some time later today to get going." Perhaps he could knock out some loading bays?
A good week also for Zaha Hadid, who yesterday announced that she is to build the new Central Bank of Iraq headquarters in Baghdad – her first project back in her home country. No details as yet, though it's some way from the European culture palaces she's used to designing. The existing Central Bank came under heavy attack in June, in an audacious attempted robbery by armed militants and suicide bombers.
And finally, the most cheering news for architecture fans must be the restoration and reopening of Mies van der Rohe's Villa Tugendhat, in Brno, Czech Republic. One of the most pioneering designs of modernism, whose opulent onyx walls, iconic furniture and free-flowing spaces still look state-of-the-art today – if not the spartan bathroom fittings. Destined to become an architectural pilgrimage site, it opens to the public in a month's time.

Ver: 
http://www.guardian.co.uk/artanddesign/2012/feb/03/constructive-criticism-camelot-cockfosters

CRÍTICA A LA "CRÍTICA ARQUITECTÓNICA" / ARMANDO ARTEAGA

  De mi libro "La modernidad en la arquitectura", va un capitulo acerca de "Crítica a la "crítica arquitectónica"....